DIPLOMADO COMUNITARIO SOBRE CULTURA DE PAZ.

jueves, 1 de septiembre de 2016

DIPLOMADO COMUNITARIO SOBRE CULTURA DE PAZ.




Diplomado Comunitario sobre Cultura de Paz

Marco institucional.

El Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de las víctimas de la Tortura y sus familiares (CPTRT) es una organización de Derechos Humanos fundada en 1995, su visión es “Promover relaciones individuales y colectivas basadas en el respeto a la dignidad humana, tolerancia a la diversidad, solidaridad y cooperación para fomentar una convivencia sin violencia en la sociedad hondureña.”

Cuenta con tres áreas de trabajo: el Área de Salud Integral, el Área de Seguridad Ciudadana, y el Área de Cultura de Paz y Prevención de violencia. El objetivo de esta última es “Contribuir a la disminución/erradicación de las diferentes formas de violencia en Honduras y Centroamérica, especialmente la tortura, TCID, violencia colectiva y de género a través del trabajo en comunidades, en el ámbito nacional y regional” En esta área, a partir del año 2011, se desarrolla el proyecto: “Prevención de la violencia y cultura de paz con desarrollo económico y equidad” en las colonias Villanueva y Nueva Suyapa de la ciudad de Tegucigalpa.

Las principales estrategias de intervención del proyecto son: a) El fortalecimiento y creación de organizaciones comunitarias. b) La capacitación y sensibilización en cultura de paz y prevención de violencia. c) La promoción del buen uso del tiempo libre de los jóvenes con el arte y el deporte. d) El trabajo en redes nacionales e internaciones para la prevención de la violencia y la incidencia política. e) La promoción de acciones para el desarrollo económico de las comunidades.

Actualmente el proyecto desarrolla tres metodologías: a) La metodología comunitaria para el desarrollo social (MECOM) dirigido a pobladores(as)  organizados(as) y no organizados(as) que cuenta con tres grandes componentes: el diagnóstico comunitario, la gestión de proyectos y la construcción de redes sociales. b) La promoción del  “Fútbol por la paz” como medio de prevención de la violencia juvenil. y d) El Teatro- foro como medio para el análisis y  transformación de  los conflictos.


Presentación.

Durante el año 2012, como parte de la Estrategia de capacitación y sensibilización en cultura de paz y prevención de la violencia el Área de Cultura de Paz desarrollará el Diplomado Comunitario en Cultura de Paz. A este diplomado se invitarán líderes y liderezas de las organizaciones comunitarias con las que trabaja el CPTRT y otros(a) actores claves dentro de la comunidad que participan en las organizaciones comunitarias,  y en los procesos MECOM, Fútbol por la paz y Teatro-foro, así como educadores(as) de los centros educativos, personal de los centros de salud, entre otros, interesados(as) en adquirir enfoques teóricos y  herramientas metodológicas para la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la transformación de los conflictos en sus comunidades.

Las y los participantes del diplomado tendrán el compromiso de multiplicar los conocimientos adquiridos en sus respectivas organizaciones a través de actividades educativas de los contenidos del diplomado y ejercicios prácticos de mediación de conflictos.

 

Objetivo general del diplomado.

·       Contribuir a la construcción de la paz en las comunidades de Villanueva y Nueva Suyapa mediante procesos dialógicos de sensibilización y capacitación en cultura de paz y transformación de conflictos dirigido a líderes y liderezas comunitarias.

Objetivos específicos.

·         Propiciar experiencias que promuevan en los(as) participantes el desarrollo de habilidades como la observación, análisis, síntesis y evaluación crítica de conceptos y planteamientos éticos y políticos que se harán en el ámbito del diplomado.
·         Promover en los(as) participantes cambios cognoscitivos, afectivos y conductuales que favorezcan la construcción de la cultura de paz y el desarrollo de habilidades  para la transformación pacífica de los conflictos.
·        Fortalecer las capacidades de los(as) participantes en el diseño, la gestión, la             
      implementación y la divulgación de iniciativas de cultura de paz, prevención de la
      violencia y la transformación de los conflictos.

Marco Conceptual.

Uno de los caminos ineludible para contrarrestar la violencia es el cambio cultural. Esto no significa que la cultura sea la única fuente generadora de violencia, por el contrario, es de común acuerdo que este fenómeno tiene múltiples causas y por esta razón tendrá múltiples formas de abordaje. “la violencia directa, física y/o verbal, es visible en forma de conductas. Pero la acción humana no nace de la nada, tiene raíces. Se indican dos: una cultura de la violencia  (heroica, patriótica, patriarcal etc) y una estructura que en sí misma es violenta por ser demasiado represiva, explotadora o alienadora; demasiado dura o demasiada laxa para el bienestar de la gente.” Galtung: 1998, p15). Cualquier estrategia de abordaje de la violencia debe incluir acciones encaminadas a la transformación de las estructuras de una sociedad generadoras de violencias como la exclusión, la opresión y la explotación; En este sentido la estrategia del CPTRT como organización no gubernamental de Derechos Humanos apunta al fortalecimiento del tejido social a través de la organización comunitaria; desde nuestra lógica una vez fortalecida, la organización comunitaria podrá demandar la satisfacción de sus necesidades como pobladores y buscar estrategias que les permitan cambiar esas estructuras “represivas, explotadoras, alienadoras” vigentes en nuestra sociedad.

De igual manera, esta propuesta educativa comunitaria pretende hacer un modesto aporte a ese cambio cultural en las comunidades empobrecidas y golpeadas por la violencia. Se propone sustituir la cultura de la violencia cimentada en el patriarcado, el capitalismo imperialista, el militarismo, el adultocentrismo, el racismo etc.  Por una cultura de paz cuya construcción sea llevada a cabo por las(os) oprimidos(as) y explotados(as) en reconocimiento del valor de la vida, solidaridad y cooperación, hacia una sociedad justa, equitativa, incluyente y verdaderamente democrática.  Pero ¿Cómo logramos esto?

El cambio cultural en el ser humano ocurre a través del aprendizaje. Según Piaget el aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. De modo general, las teorías cognitivas define el aprendizaje como la modificación y transformación de estructuras cognitivas preestablecidas.
El proceso de aprendizaje ocurre en la interacción social en estrecho vínculo con el contexto histórico de una sociedad. “En el aprendizaje los procesos interpersonales son transformados en procesos intrapersonales. Todas las funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces: primero en el ámbito social, y luego el ámbito individual primero entre las personas (interpsicologicamente) y luego dentro del niño (intrapsicologimente). Esto aplica al control voluntario de la atención, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones de alto nivel se originan en relaciones reales entre humanos.” (Vygostky).

Desde la perspectiva biológica, contrario a algunos enfoques que atribuyen al ser humano una “agresividad” innata producto de los instintos, H. Maturana y F. Varela  biólogos chilenos proponen a partir de sus investigaciones, la existencia de un “altruismo biológico natural en el ser humano” y la necesidad de formar parte de grupos sociales y operar en consenso con ellos, según su teoría, ambas son condiciones biológicas que hacen posible el fenómeno social. Sin fenómeno social no hay aprendizaje. Sin aprendizaje e interacción social no hay cambio cultural.

Otra facultad humana que posibilita en gran medida el cambio cultural según estos autores es: el poder de transformación del propio mundo que poseemos gracias a  la  facultad de la reflexión consciente. Esta capacidad no permite conocer los procesos mediante los cuales se produce el conocer y hacer. Por otra parte, esta facultad nos permite optar por marcos éticos que hagan posible la “radicalización de la democracia” opciones éticas que favorezcan la convivencia y el desarrollo pleno de los seres humanos.

Cuando se propone el cambio cultural, se piensa en la incorporación de nuevas formas de interpretar, crear e interactuar con el mundo, de construir nuevos significados a partir de una praxis liberadora. La cultura se define comoLas maneras particulares en las cuales un grupo social vive y da sentido a sus circunstancias "dadas" y condiciones de vida” (Giroux, 1981). o desde una perspectiva transdiciplinaria que concibe la cultura como un sistema de relaciones de sentido que identifican <diferencias, contrastes y comparaciones>” (Appadurai, 1996) citado por Néstor  García Kanklini en  “Diferentes, desiguales y desconectados”.  De igual manera se toma en consideración los conceptos de ideología y de alienación que son claves para explicar la reproducción de una cultura impuesta por las clases sociales dominantes para detrimento de los intereses de las grandes mayorías.

Este diplomado se nutre fundamentalmente de cuatro vertientes teóricas: a) los principios de la pedagogía constructivista b) la pedagogía crítica de Paulo Freire e) la teoría del conflicto de J. Galtung.

Conceptos claves

El concepto de paz que interesa problematizar en el diplomado es la paz que se opone a la guerra y la concepción que promueve el mantenimiento del orden establecido (democracia formal, capitalismo neoliberal, etc) favorable al capital financiero y las multinacionales y que apela a la resignación sacrificada de las grandes mayorías para evitar el conflicto, el caos y la anarquía.

El punto de partida del diplomado es el concepto de paz negativa de J. Galtung. Se dice negativa porque se crea de manera opuesta al concepto de violencia que abarca todo tipo de discriminación, opresión y explotación que impide o limita el desarrollo pleno de las potencialidades humanas.

Desde esta concepción la paz no es solo la ausencia de condiciones y circunstancias no deseadas, sino también, la presencia de condiciones y circunstancias deseadas, tales como la justicia social y económica y el respeto a los derechos humanos. (Instituto Paulo Freire, 2007). La propuesta es analizar  esas condiciones deseadas e indispensables para construcción de la paz y la búsqueda creativa de los caminos para alcanzarlas.

Desde esta misma perspectiva se considera que el conflicto no es negativo sino que se asume como un proceso natural, consustancial  a la vida y a la diferencias individuales y culturales, en algunos casos necesario y potencialmente positivo para las personas y los grupos sociales y que puede ser abordado desde una filosofía del diálogo y el descubrimiento del otro. Se entiende el conflicto como una oportunidad de cambio en las relaciones de opresión.

La perspectiva desde la cual se pretende abordar este eje temático le da un carácter preferencial no solo al análisis y el conocimiento de técnicas de resolución de conflictos, sino de confrontar estas técnicas con la experiencia de vida concreta de las y los participantes con el objetivo de “comprender, profundizar, escoger una posición precisa en un conflicto” (Salio: 1983) “e intervenir constructivamente en su regulación”. (Lederach: 1985:20). Esta visión del conflicto se opone al conformismo, la obediencia, la pasividad, la indiferencia y la complicidad aprendiendo a hacer una confrontación crítica y no violenta ante las situaciones de conflictividad social.

El enfoque de género y generacional se basa en el marco de diversidad con equidad que se refiere a las identidades sociales, como las de géneros, edades, clases sociales, étnicas, etc. y que propone construir relaciones basadas en la igualdad de derechos y oportunidades construidas a través de la equidad, que son aquellas acciones positivas a favor de los grupos excluidos, marginados u oprimidos.  

Se analizaran las desigualdades y las distintas formas de opresión que la cultura patriarcal ha generado a partir de las diferencias sexuales. Se abordarán las categorías de género, perspectiva de género, equidad, igualdad, violencia de género, con la intensión de sensibilizar a las y los participantes sobre esta forma de opresión y violencia.

La comunicación no violenta se refiere a las habilidades del lenguaje y la comunicación que refuerzan nuestra capacidad de seguir siendo humanos incluso en las situaciones más extremas, entendiendo al  humano como un ser compasivo, pero que en muchas situaciones nos olvidamos de nuestra naturaleza compasiva y actuamos de manera violenta y abusiva.

Se le da el nombre de “no violencia” en el mismo sentido que utilizaba la palabra Gandhi al referirse a la compasión que el ser humano expresa de un modo natural cuando su corazón renuncia a la violencia. La comunicación no violenta nos orienta para reestructurar nuestra forma de expresarnos y de escuchar a los demás. En lugar de obedecer a reacciones habituales y automáticas, nuestras palabras se convierten en respuestas concientes con una base firme en un registro de lo que percibimos, sentimos y deseamos.” (Rosenberg, M. 2006.19)

Es una herramienta que nos brinda una forma diferente de dialogar y escuchar a los demás, que nos muestra una serie de elementos que nos ayudan a cambiar nuestras formas de comunicación y de interpretación de los mensajes que nos emiten las personas de nuestro mundo. El lenguaje es algo que atraviesa toda nuestra realidad, por lo tanto el proceso de cambiar nuestras formas de comunicación, tanto como emisores y receptores, cambia todo el panorama de la realidad.

Metodología.

Esta propuesta educativa esta basada en el enfoque pedagógico constructivista que concibe el conocimiento como producto de las interacciones del sujeto con el medio “el verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las construcciones que realiza cada individuo para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo” este enfoque se sustenta en los siguientes principios:

a. El fenómeno real es producto de la interacción sujeto cognoscente y objeto conocido.
b. Nuestro mundo es un mundo humano.
c. El conocimiento no se recibe pasivamente, ni del mundo ni de nadie sino que es procesado y construido activamente por el sujeto que conoce.
d. La función congnoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa  “el que conoce organiza su mundo”.
e. El verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración.
d. El niño aprende haciendo, experimentando.

Flores ochoa (1994) define cuatro acciones fundamentales en el  marco de una propuesta de enseñanza:

1)    Partir de las ideas y esquemas previos del individuo, para lo cual es necesario establecer esas ideas previas.
2)    Se plantean contenidos que sean significativos para el grupo.
3)    Provocar conflictos cognitivos para promover la actividad mental.
4)    Se prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura mental a partir de la construcción activa del nuevo concepto.
5)    Confrontar las ideas y preconceptos.
6)    Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con aquellos previos a fin de ampliar su trasferencia.
7)    Fomentar una actitud favorable y motivadora hacia los nuevos aprendizajes.
8)    Facilitar la autonomía, mediante la adquisición de habilidades relacionadas con el aprender a aprender.
9)    Estimular la autoestima y el autoconcepto.

Se comparte la idea que “una pedagogía de la paz implica crear las condiciones para el encuentro con la diversidad y crear los espacios para que cada individuo tenga un monólogo – diálogo para desarrollar una autoestima y un juicio propio, condición previa para una vida en democracia y respeto a los derechos humanos…se necesita el actuar deliberativo de las personas y su reflexión crítica al respecto” (schimpf-Herken, 2007)

Se enfatiza en el desarrollo de la autonomía de las personas.  “desobedecer es, en todo caso, oponerse sistemáticamente a la “programación”, (que es oponerse a sí mismo como ser alienado, como ser humano “formado dentro de unos esquemas”) “autoposeerse”, tener el control sobre sí mismo, ser libre” (Llacuna y Tarín 1984)

Una de las herramientas metodológicas incorporadas en este diplomado es El Teatro del Oprimido(TO)  un método teatral creado en la década de l970 por el Brasileño Augusto Boal y sus colaboradores. Se define como “Un sistema de ejercicios físicos y técnicas especiales cuyo objetivo es restaurar o restituir a su justo valor, esa vocación humana que hace de la actividad teatral un instrumento eficaz para la comprensión y búsqueda de soluciones a problemas sociales intersubjetivos... se desarrolla a través de cuatro aspectos fundamentales: artístico, educativo, político social y terapéutico” (Boal:2004,p28)

Algunos ejercicios de TO son usados o adaptados para generar experiencias en el grupo a partir de las cuales se proponen reflexiones sobre diferentes temas como la transformación de  conflictos, la opresión de género entre otros.

El diplomado está dividido 7 módulos que están diseñado mediante un programa modular de 2 días,  en cada uno de los se incorporan metodologías activas participativas que permiten a los y las participantes hacer un diagnóstico de los conocimientos previos, los nuevos y la aplicación práctica, es decir que está orientada a la discusión crítica de la temática del módulo en donde se presentaran experiencias exitosas.



 

 

Componentes del Diplomado.


Modulo
Objetivos del Módulo
Día
Contenidos
I Módulo: Introducción al Diplomado de cultura de paz 
-Las(os) participantes se conocerán entre si y desarrollaran un sentido de pertenencia y responsabilidad con el proceso educativo.
-Crear un clima de confianza y camaradería que facilite la expresión, el intercambio y el diálogo entre los(as) participantes.
-Las(os) participantes socializaran sus experiencias transformación de conflictos.
-Las(os) participantes reflexionarán sobre el concepto de paz.

Primer día

·         Objetivos, metas y metodología del diplomado.
·         Compromisos y responsabilidades.
·         Acuerdos de convivencia.
·         Expectativas de las y los participantes.
·         Actividades de presentación y confianza grupal
·         Intercambio de experiencias  de las y los participantes en la promoción de la  cultura de paz y la transformación de los conflictos
Segundo día

·         ¿Qué es la paz?
·         ¿Qué es la cultura de paz?
·         Los componentes de la cultura de paz
II Módulo: caracterización de la violencia    
-Construir con las y los participantes un concepto de violencia -Caracterizar las distintas manifestaciones de la violencia en las comunidades.
-Valorar las distintas estrategias para prevenir la violencia y erradicarla.




Primer día
·         ¿Qué es la violencia?
·         Caracterización de la violencia en las comunidades de villa Nueva y Nueva Suyapa
·         Seguridad ciudadana y violencias
·         Efectos de la violencia en la vida cotidiana

Segundo día
·         Estrategias de prevención y erradicación de violencia.
III Módulo: Fortalecimiento del diálogo

-Contribuir al desarrollo de habilidades y actitudes para el diálogo, la escucha activa y la comunicación no violenta.
-Favorecer el diálogo intergeneracional
-Transmitir el modelo de comunicación no violenta de Marchall Rosemberg

Primer día

·         ¿Qué es el diálogo?
·         Habilidades para el diálogo y la escucha activa
·          Comunicación no violenta
·         Diálogo intergeneracional   
Segundo día

·         Libertad de expresión y conocimiento
·         Construcción de medios de comunicación alternativos comunitarios
III Módulo: Educación para la paz

- Fortalecer las capacidades de las y los participantes para realizar procesos educativos y de sensibilización que faciliten la multiplicación de lo aprendido en el diplomado.
Primer día

·         Principios de la educación para la paz (diferencias con la metodología tradicional)
·         Planificación de la actividad educativa (ejercicio práctico)
·         Elaboración de material didáctico (ejercicio práctico)
Segundo día
·         Técnicas de facilitación
·         Evaluación de la actividad educativa
VI. Módulo: Equidad de género

-Sensibilizar y concientizar a las y los participantes sobre la violencia de género, los derechos de las mujeres y de las personas de la diversidad sexual.
Primer día
·         ¿Qué es el género?
·         ¿Por qué existen desigualdades de género?
·         Masculinidades
Segundo día
·         Diversidad sexual
·         Derechos sexuales y reproductivos
V Módulo: Transformación de conflictos
- Desarrollar en las y los participantes  habilidades, actitudes capacidades técnicas  para el manejo y la transformación de conflictos
Primer día

·         Teorías sobre el conflicto
·         Actitudes  frente al conflicto
·         Percepciones y emociones frente a los conflictos
Segundo día
·         Técnicas de análisis de conflictos
·         Técnicas de transformación de conflictos
VI Módulo: Participación democrática

-Estimular la participación democrática de las y los participantes en la vida comunitaria y en la la toma de decisiones que les afectan como  habitantes de las comunidades.
-Reflexionar de manera crítica sobre la participación  responsable en los procesos políticos electorales.
Primer día

·         ¿Qué es la democracia?
·         ¿Qué es ciudadanía?   
·         ¿Qué significa la participación?
·         Principios y condiciones para la participación
Segundo día

·         Liderazgo y participación ciudadana en organizaciones sociales y políticas.
·         Participación ciudadana en el ámbito político-electoral.
·         Principios y estrategias para el ejercicio de una ciudadanía activa
VII Módulo: Derechos Humanos
-Informar y educar acerca de los derechos humanos-Fomentar el desarrollo de valores y actitudes que respalden los derechos humanos. -Alentar el diseño de estrategias  medidas que permitan defender los derechos humanos en las comunidades 
Primer día

·         ¿Qué son los Derechos Humanos?
·         Clasificación y características de los DD.HH
·         Garantías judiciales
·         Protección de DD.HH de poblaciones específicas                  
Segundo día

·         Instancias y mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos
·         Situación de los Derechos Humanos en Honduras
·         Estrategias comunitarias  para la defensa de los Derechos Humanos.

                                   

Perfil de las y los participantes

  • Saber leer y escribir
  • Edad  entre 18 y 45 años
  • Disponibilidad de tiempo
  • Compromiso de participación en todos los módulos
  • Compromiso de multiplicar los conocimientos adquiridos
  • Residente en alguna de las colonias Villanueva o Nueva Suyapa
  • Activos(as) en alguna organización comunitaria o institución dentro de la comunidades arriba mencionadas.
  • 60% de los cupos para mujeres.
  • 75% de los cupos para personas entre 18 y 30 años.

Requisitos de participación:

  • Reunir los criterios anteriores.
  • Tarjeta de identidad.
  • Carta de compromiso.
  • Llevar su propio cuaderno, lápiz, vaso, plato, tenedor y cuchara. 

Calendarización


Las fechas previstas para la realización de los módulos son las siguientes

Modulo
Día
Día
Mes
I Módulo: Introducción al diplomado de cultura de paz 
Primer día
30
Junio
Segundo día
1
Julio
II Módulo: Fortalecimiento del dialogo
Primer día

Julio
Segundo día

Julio
III Módulo: Educación para la paz
Primer día

Agosto
Segundo día

Agosto
VI. Módulo: Equidad de género
Primer día

Septiembre
Segundo día

Septiembre
V Módulo: Transformación de conflictos
Primer día

Octubre
Segundo día

Octubre
VI Módulo: Participación democrática
Primer día

Noviembre
Segundo día

Noviembre
VII Módulo: Derechos Humanos
Primer día

Diciembre
Segundo día

Diciembre

Personal facilitador de los módulos


Modulo
Día
Facilitador
Contenidos
I Módulo: Introducción al diplomado de cultura de paz 
Primer día

Equipo del CPTRT
·          Objetivos, metas y metodología del diplomado.
·          Compromisos y responsabilidades.
·          Acuerdos de convivencia.
·          Expectativas de las y los participantes.
·          Actividades de presentación y confianza grupal
·         Intercambio de experiencias  de las y los participantes en la promoción de la    cultura de paz y desarrollo comunitario
Segundo día


·          ¿Qué es la paz?
·          ¿Qué es la cultura de paz?
·          Los componentes de la cultura de paz
·          Concepto de Violencia y conflicto.  
·         Prevención de violencia
II Módulo: Fortalecimiento del dialogo

Primer día


·          ¿Qué es el diálogo?
·          Habilidades para el diálogo y la escucha activa
·           Comunicación no violenta
·         Diálogo intergeneracional   
Segundo día


·          Libertad de expresión y conocimiento
·         Construcción de medios de comunicación alternativos comunitarios
III Módulo: Educación para la paz

Primer día

·          
·          Principios de la educación para la paz (diferencias con la metodología tradicional)
·          Planificación de la actividad educativa (ejercicio práctico)
·         Elaboración de material didáctico (ejercicio práctico)
Segundo día
·          
·          Técnicas de facilitación
·         Evaluación de la actividad educativa
VI. Módulo: Equidad de género

Primer día

·          ¿Qué es el género?
·          ¿Por qué existen desigualdades de género?
·         Masculinidades
Segundo día
·          
·          Diversidad sexual
·         Derechos sexuales y reproductivos
V Módulo: Transformación de conflictos
Primer día

·          
·          Teorías sobre el conflicto
·          Actitudes  frente al conflicto
·         Percepciones y emociones frente a los conflictos
Segundo día
·          
·          Técnicas de análisis de conflictos
·         Técnicas de transformación de conflictos
VI Módulo: Participación democrática

Primer día


·          ¿Qué es la democracia?
·          ¿Qué es ciudadanía?   
·          ¿Qué significa la participación?
·         Principios y condiciones para la participación
Segundo día

·          
·          Liderazgo y participación ciudadana en organizaciones sociales y políticas.
·          Participación ciudadana en el ámbito político-electoral.
·         Principios y estrategias para el ejercicio de una ciudadanía activa
VII Módulo: Derechos Humanos
Primer día

·          
·          ¿Qué son los Derechos Humanos?
·          Clasificación y características de los DD.HH
·          Garantías judiciales
·         Protección de DD.HH de poblaciones específicas                  
Segundo día

·          
·          Instancias y mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos
·          Situación de los Derechos Humanos en Honduras
·         Estrategias comuntarias para la defensa de los Derechos Humanos.

1 comentario :