Dificultades de la Educación en el municipio de San Ignacio, Francisco Morazán Honduras

martes, 26 de julio de 2016

Dificultades de la Educación en el municipio de San Ignacio, Francisco Morazán Honduras




Tegucigalpa, m. D. C.; 23 y 24 abril de 2016.

Presentación.

La asignatura de Planificación Educativa ofrece la oportunidad de conocer las normas y principios de la planificación en todos sus contextos y así una aplicación funcional para una ejecución eficaz, y adquirir conocimientos que le sea base Técnico-Pedagógica, sabiendo que es de carácter pertinente el manejo y uso de nuevas técnicas y metodologías para que el estudiante tenga un aprendizaje vivencial.

A continuación se presenta una planificación funcional en el marco técnico-pedagógico sobre el tema a desarrollar en el taller de vinculación de investigación entre el Municipio de San Ignacio de Francisco Morazán  y la carrera de Pedagogía y Ciencias de la educación, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, de la ciudad universitaria “José Trinidad Reyes”.

Introducción

La educación sigue en progreso, lo inadecuado es que el proceso sigue siendo lento, es decir que ha avanzado muy poco en relación con algunos países de la región Latinoamérica en comparación con Honduras.

Esto se debe no tanto por falta de voluntad (eficacia), ni de interés del gobierno y la sociedad (eficiencia), ya que no se ha hecho de la educación una prioridad nacional, mediante la aplicación de políticas públicas que generen una mayor precisión en la definición de prioridades a procesos integrales y sistematizados donde se planten con claridad el por qué de una mayor inversión en el sistema educativo habría mayor formación en competencias especificas de cada municipio aldeas y cacerías en el país en cuanto a la formación laboral real.

Es decir el país sigue progresando en llevar el servicio educativo a más niñas, niños, jóvenes y adultos;  el contar con los recursos económicos para la investigación nos dejaría una mayor sistematización de los problemas sobre las necesidades sentidas y percibidas en el nivel pre-escolar y medio en cada región del país. En la actualidad persisten serios problemas en la calidad y equidad del sistema educativo en cuanto a la inversión social.


Objetivo

Cuenten con 1 diagnóstico sobre  las condiciones de la educación en el Municipio de San Ignacio, en el departamento de Francisco, Morazán. En la cual se centra las acciones programáticas y estratégicas en el que se puedan generar posibilidades prospectivas y que estas a su vez generen procesos de ejecución  de proyectos educativos es decir se propone aportar como una herramienta para las acciones afirmativas que mejoren la toma de decisiones a nivel comunitario y hacia la gestión municipal, en articulación con actores organizados y no organizados, para promover acciones que mejoren la situación (Deserción escolar), seguridad ciudadana y la  violencia con la participación ciudadana.

Hilo Conductor
Se desarrolló del taller con las autoridades Comité de Organización Municipal de Educación (COMDE), dicha jornada tuvo lugar el día Sábado 23 de abril del 2016, en dicha fecha se desarrolló el Bloque Temático1  Factores que los miembros del COMDE identificaron como factores para prevenir la deserción escolar (Individual, Relacional; Comunitario y Social); Bloque Temático2 Identificación de los temas que tienen mayor necesidad de ser atendidos en San Ignacio; Temático3 Propuestas de temas nexo a cada problema identificado; a continuación se presenta los encargados de la moderación: Cindy Barahona, Sindy Johanna Herrera, Christian Espinal y Juan José Barrera.

En los párrafos anteriores se puede visualizar que cada una de los planteamientos fueron ejecutados en pasos. El primera consistió en la identificación de los factores que las COMDE identifiquen y priorizan para trabajar; la segunda tema sobre la construcción de Propuestas sobre la importancia de un Diagnostico; Plan Estratégico y un Plan Anual esto teniendo en cuenta cada problema identificado.

En el siguiente apartado se plantea una primera parte del Hilo Conductor, ha estado dirigida a conseguir la motivación en el grupo y este mismo fue encausado en evidenciar el interés que se tiene como Autoridades Municipales atreves de los COMDE, obtienen líneas acción para prevenir la Deserción Escolar.

Los resultados esperados son:

        I.            La elaboración de 1 cuadro diagnósticos cualitativo comunitario de San Ignacio; comunidad seleccionada sobre la percepción de la deserción escolar según sus autoridades Municipales atraves de los COMDE.

      II.            Esbozar junto a las Autoridades Municipales y los COMDE, un Plan de Acción Estratégico Comunitario y Planes Anuales para la prevención en la deserción escolar realizado mediante un proceso participativo en el cual en las autoridades municipales priorizan una idea de proyecto como acciones afirmativas hacia la reducción de factores de que contribuyen a la deserción escolar.

    III.            Acompañar y asesorar a las autoridades en la construcción de un diagnostico y un Plan de Acción Estratégico Comunitario para prevención de la deserción escolar.

Desarrollo de la Jornada: Antes de desarrollar el ejercicio se comentó a las y los participantes sobre los pilares fundamentales en  la participación social, intersectorialidad y transdisciplinariedad, cuyo eje de acción es el ser humano, concebido como sujeto de derecho.

Para ello se tomo en cuenta la perspectiva de la información cultural, social, económica y ambiental de San Ignacio mediante la participación del COMDE;  la cual nos brindaron los factores percibidos con los temas relacionados en la deserción escolar.

Para poder acercase a una caracterización se presento una perspectiva de abordaje de manera Individual, Relacional, Comunitario y social y sus definiciones. Con el propósito de enfocar y motivar a las y los participantes, sobre sus problemas y sus efectos.

El siguiente cuadro presenta, definiciones sobre las perspectiva propia acerca de cómo se observan la deserción escolar, pero sobre todo como se sienten en sus diferentes niveles; para abordar la prevención en la deserción escolar.       
 Niveles
Factores Identificados
Individual
Identifica factores biológicos, genéticos, traumáticos y de la  historia personal: (Exposición a violencia desde la edad prenatal y la niñez, ya sea como testigo o como víctima), impulsividad, bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y antecedentes de comportamiento agresivo.
Relacional
Identifica relaciones sociales cercanas: Amigos, Pareja, Familia
Comunitario
Escuela, lugar de trabajo, vecindario
Social
Normas culturales: hábitos y costumbres, actitudes, políticas sanitarias, educativas,  económicas y sociales en general, (inequidad socioeconómica)

Se consulto a las y los participantes si los factores presentados sobre la deserción escolar se pueden aplicar a la realidad del Municipio de San Ignacio. Otro punto no menos importante es que se trato de identificar diferentes áreas que la comunidad está dispuesta abordar.       
Se les solicito a las y los participantes que contestarán la siguiente pregunta generadora:
 
1.   ¿Por qué las autoridades de San Ignacio deben proponer la prevención en la deserción escolar en los temas individúales, Relaciones, Comunitarios y Sociales?

Cabe mencionar que  las respuestas a las actividades de la siguiente información tienen consistencia con las respuestas  consideradas por los participantes, que esto se da a entender que no se trastoco la información, esta se mantiene en su estado original y sin ningún tipo de alteración.

Para poder contestar dicha pregunta se les solicito a las y los participantes del COMDE que hicieran equipos con otra persona y los resultados fueron las siguientes:  

Elección de los temas de los participantes: Factores de riesgo: Individual
Por qué: factores biológicos, genéticos.
·         Respuesta del primer grupo: Problemas de violencia, Drogadicción, problemas de aprendizaje.
·         Respuesta del Segundo grupo: No contamos con el personal que identifique problemas en el alumno y den soluciones.
    
Factores de riesgo: Relacional
Identifica relaciones sociales cercanas: Amigos, Pareja, Familia.
·         Respuesta del primer grupo: Por desintegración familiar.
·         Respuesta del Segundo grupo: El ambiente que lo rodea. 
·         Respuesta del tercer grupo: Fomentar los valores en la familia a fin de evitar acciones que perjudican la formación de los niños, Jóvenes.  

Factores de riesgo: Comunitario
Escuela, lugar de trabajo, vecindario.
·         Respuesta del primer grupo: Por distancia, lugar, trasporte, horarios y crear acceso a centros educativos.    

Factores de riesgo: Social
Por qué: Normas culturales, hábitos y costumbres, actitudes, políticas sanitarias, educativas,  económicas y sociales en general, (inequidad socioeconómica).
·         Respuesta del primer grupo: Cultura de siembre (Economía, bajos salarios, iniquidad, fuentes empleos).
·         Respuesta del segundo grupo: Promover acciones tendientes hacia la satisfacción de las necesidades básicas de las familias, esto ayudara a disminuir la deserción escolar. 

Una vez que se obtuvo la caracterización de los factores en la deserción escolar; se les consulto sobre alguna interrogante que no haya quedado clara; se procedió a realizar la siguiente pregunta generadora:

2.   ¿Por qué debemos promover la prevención en la deserción escolar? Y ¿Cuáles son los factores que decidimos trabajar como CRC?   

Siguiendo la relación con la pregunta parra dichos los fines se utilizó el principio de Pareto (regla 80 - 20). Los temas contenidos en el bloque de respuesta (0), por lo que cada participante recibirá votos para otorgarle – escoger el tema que a su juicio constituye prioridad; los resultados deben mostrarse  en la tabla siguiente: A objeto de hacer la diferenciación – dar respuesta a las preguntas anteriores, se empleará la técnica conocida como MoSCoW[1] y con ello la escogencia de los temas.
Es preciso mencionar que se le asigno a cada grupo la suma total 10 de puntos; dicha distribución se estableció de la siguiente manera (5: Imprescindibles, 3: Importante, pero no crítico, y 2: podrían incluirse); tomando en cuenta cada uno de los factores identificado en el ejerció anterior; es preciso mencionar que esta segunda parte del Hilo conductor se les solicito a las y los participantes en dos grupos y los resultados están a continuación:

Grupo # 1            
Temas identificados
Puntuación
Estrato
Factor Social: Satisfacción de las necesidades, Integración, Familia y Sociedad.
5
Plan estratégico: Solucionar satisfactoria mente los diferentes problemas relacionados que inciden en la deserción escolar.     
·         Factor Relacional: Formación en valores y ambiente adecuado. 
3
Plan anual: Incorporar temas de relevancia a favor de la sociedad trimestral mente.   
Factor Individual: Personal capacitado y formación de capacidades
2
Diagnostico: Identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y  Amenazas (FODA). 

Como se puede apreciar en el cuadro anterior el grupo # 1, tomo como prioridad el factor social y presentaron como alternativa para solucionar los problemas sociales la implementación de un plan estratégico en el cual se pretende dar respuesta a problemas en la deserción escolar.

Como segunda acción el grupo numero # 1, selecciono el Factor Relacional lo cual nos demuestra que la forma de abordar este problemática es atreves de un Plan anual en el cual se incorpores temas de relevancia a favor de la sociedad; Así mismo se puede apreciar que el tercer factor es de carácter individual y obtuvo una puntuación de 2 que califica que nos es tan importante pero se puede incluir y el grupo plantea que dicha dificultad se ser abordado con un diagnostico participativo atreves de algunas técnicas como ser el FODA.           

Grupo # 2           
Temas identificados
Puntuación
Estrato
Factor Social: Economía, bajos salarios, desempleo, iniquidad cultura agricultura.  
5
Diagnostico: Deserción y analfabetismo.     
·         Factor Individual: Problemas de aprendizaje, Drogadicción, violencia intrafamiliar. 
3
Plan anual.   

Factor Comunitario: Lugares distantes y falta de trasporte público. 

Factor Relacional: Desintegración familiar, manejo del control emocional y migración.    
2
Plan Estratégico.   
El cuadro del grupo # 2, se analizara de la manera ascendente de menor a mayor (2, 3, 5 = 10), por lo que podemos mencionar que el Factor comunitaria y Relacional obtuvo la puntuación de 2, y se proponen que este abordaje sea de manera por medio de un Plan Estratégico.

La calificación 3, según los participantes es para el Factor Individual la conciben como problemas de aprendizaje, drogadicción y violencia intrafamiliar y el mecanismo para abordar será por medio de un Plan anual.            

Para este puntos las y los participantes priorizaron el factor social y dándole la calificación de 5, y que puede ser identificados atreves de un diagnostico donde se puntualizan los temas como ser la deserción y analfabetismo  en la comunidad de San Ignacio.     

Se menciono a las y los participantes que se ha concluido la segunda parte del hilo conductor por lo que se menciono que se les presento la tercera pregunta generadora:    

¿Cuáles deberían ser nuestras propuestas de los temas en prevención en nexo con cada tema seleccionado?

Se les aclara a las miembros de los grupos que los factores seguirán siendo trabajados que son los  mismos temas seleccionados, también se les sugirió poder relacionar con letras a, c, b. los factores externos e internos), con un valor de 2, si es muy importante y que se puede lograr; 01, si es arduo, pero ardua de alcanzar y 0, si es muy ardua de lograr.

Una vez que se obtuvo la respuesta se procedió a realizar una comparación y clasificación sobre la asimilación y la importancia de transformar conductas interna o externa; teniendo en cuenta que si es externa debe calificarse como 2, muy importante y 2, si se puede lograr internamente;  de lo contario 01, muy ardua, 2, pero se puede lograr.

Es importante aclarar que los grupos de trabajo formados anteriormente se mantuvieron para esta tercera parte del hilo conductor y las respuestas fueron las siguientes:   

0, Muy ardua 
1, Ardua  
2, Que se pueda lograr.  

Grupo # 1
Variable
Puntaje
A
B
C
d
E
Frecuencia


1




P
A
S
i
V
O
Individual
2

1



Relacional

1

2


Social


1

















Activa






4/4

Es una comunidad nos pasiva pero tampoco activa por lo que podemos decir que es un grupo Paralizado y que está en riesgo de volverse pasivo.

Paralizada= 50% activo 50%
Activo= hay más activo/que pasivo
Pasiva= hay menos activo/pasivo
Grupo # 2
Variable
Puntaje
A
B
C
d
E
Frecuencia


1




P
A
S
i
V
O
Social
0

1



Individual

2

2


Comunitario


1

0

Relacional



2









Activa






5/5

Queda evidenciado que al igual que el grupo # 1, calificara con una consistencia 5 pasiva y 5 activa por lo que podemos decir que es un grupo paralizado y que está en riesgo de volverse pasivo.

Paralizada= 50% activo 50%
Activo= hay más activo/que pasivo
Pasiva= hay menos activo/pasivo





















Guía metodológica:       
Competencias Especificas
SABERES
Estrategias Metodológicas
Recursos y Medios Didácticos
Responsable.
Tiempo.
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
Definen desde su autoconstrucción la deserción escolar bajo los factores de procesos de vida   
Desde perspectiva de abordaje de manera Individual, Relacional, Comunitario y social y sus definiciones.
Con el propósito de enfocar y motivar a las y los participantes, sobre sus problemas y sus efectos.

Reconocen y comprenden su auto construcción sobre cómo abordar la deserción escolar.   
-Exploración de conocimientos previos.
- Pregunta generadora.
¿Por qué las autoridades de San Ignacio deben proponer la prevención en la deserción escolar en los temas individúales, Relaciones, Comunitarios y Sociales?
-Paleógrafo.
-Marcadores.


JJ Barrera
9:00 a.m.
Comprenden la priorización colectiva  sobre la deserción  escolar mediante ponderación  con la técnica de Pareto (regla 80 - 20).
Construyen los factores fundamenta según los hechos vivenciales.


Comentan  sobre las causas y efectos que provoca una interacción inapropiada entre una o varias personas. 

Hacer un cuadro que contenga el siguiente encabezado:
Temas identificados.
Puntuación.
Estrato.   
 - Se asignará la suma total 10 de puntos;
(5: Imprescindibles, 3: Importante, pero no crítico, y 2.

Ejercicio 2, ¿Por qué debemos promover la prevención en la deserción escolar?
Reconocen  la importancia sobre la  deserción escolar.
Reconocimiento.
Honestidad.


Ejercicio 2, ¿Cuáles son los factores que decidimos trabajar como autoridades municipales?


-Lluvia de idas
 -Paleógrafo.
-Marcadores.

JJ Barrera
9:40 a.m.










Competencias Especificas
SABERES
Estrategias Metodológicas
Recursos y Medios Didácticos
Responsable.
Tiempo.
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
Teniendo en cuenta que si es externa debe calificarse como 2, muy importante y 2, si se puede lograr internamente;  de lo contario 01, muy ardua, 2, pero se puede lograr.

Hace una comparación y clasificación sobre la asimilación y la importancia de transformar conductas interna o externa.
Delimitar:
0, Muy ardua 
1, Ardua  
2, Que se pueda lograr.  
Que una perspectiva de no activar a la comunidad se puede establecer tres formas.
-Dramatización de los diferentes  casos:
Paralizada= 50% activo 50%

Pasiva= hay más activo/que pasivo

Pasiva= hay menos activo/pasivo

-Paleógrafo.
-Marcadores.
JJ Barrera
10:00 a.m.
Comprenden sobre los pasos para desarrollar un diagnóstico. 
Asimilan de forma visual y auditiva los conceptos sistematizados sobre la deserción escolar.  
Sistematización de comentarios.
Sistematización de comentarios.
Sistematización de comentarios.
Capacidad auditiva.
Transcribir ideas


Cindy
10:20 a.m.
Comprenden sobre los pasos para desarrollar los temas de planificación estratégica. 
 Asimilan de forma visual y auditiva los conceptos sistematizados sobre la deserción escolar.  
Sistematización de comentarios.



Paul

10:30 a.m.
Comprenden sobre los pasos para desarrollar una Plan Operativo anual.
Asimilan de forma visual y auditiva los conceptos sistematizados sobre la deserción escolar.  


Sistematización de comentarios.

Cindy
10:40 a.m.
Competencias Especificas
SABERES
Estrategias Metodológicas
Recursos y Medios Didácticos
Responsable.
Tiempo.
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
Cierre de evento presentación de resultados









                                                                                                                           





[1]
      Must haves (Debe tener…): fundamental o Imprescindible, Should haves (Debería tener…): Importantes pero puede que no crítico, Could have (Pueden tener…): pueden ser Incluidos (o eliminarse) sin mayor efecto, y; Won’t have (No tendrá… por el momento), pueden ser pospuestos (buenos, pero les dejamos para después).

0 comentarios :

Publicar un comentario