Sobre en el desarrollo curricular en la UNAH. por Juan José Barrera Lagos
Índice
Introducción………………………………………………………………………2
Justificación….............………………………………………………………….3
Marco contextual, breve
descripción del plan de estudio de la carera de Administración de Empresas…..………….……………………………………4
Fundamentos
teóricos………....……………………………………………….5
Formas y
maneras que interactúan (macro currículo)……………………...
Implementación
de las reformas académicas en la UNAH……….………..19
Desarrollo
de actividades…………….…..…………………………………….19
Bibliografía……………..…………………………………………………………20
III. Introducción
Se puede argumentar que las reformas
académicas son desconocidas; también es un hecho que las y los participantes
cuentan con el conocimiento e interés en cuanto a implementar otras metodologías
ya que las que se aplican tienden a la confusión contrario a lo amistoso de carácter
constructivista donde el interés se centre en el conocimiento previo, asimilado
en el proceso de vida de los estudiosos y la realidad académica laboral; El
lector podrá encontrar respuesta de
alguna de las consultas sistematizadas, las cuales se basaron en el
conocimiento sobre las Reformas académicas en la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH) y la implementación de los Planes curriculares según sus
actrices y actores; Por lo que dicha
información consultada demostrará que la
educación sigue en progreso, lo inadecuado
es que el proceso sigue siendo inteligible, es decir que ha avanzado muy poco
en relación con la realidad de países sin mencionar su comparación en región
Latinoamérica.
Esto se debe tanto por falta de voluntad
(eficacia), ni de interés del las autoridades universitarias (eficiencia) ya que
no se ha hecho de la educación superior nacional ya que en la aplicación de las
reformas educativas se anulo mediante los resultados en cuanto a la toma de
priorizar las pruebas diagnosticas que generan mayor precisión en las
necesidades sentidas y percibidas en cuanto a los procesos técnicos,
científicos integrales y sistematizados
para alcanzar los objetivos propuestos por dichos reformistas.
Es decir la UNAH, sigue progresando en llevar
el servicio educativo por competencia, aunque el Depto. De Vinculación
Universitaria no genere las condiciones adecuadas generando así incertidumbre
entre estudiantes, catedráticos y coordinadores de carrera para la aplicación
de las reformas currículo.
Por otro lado dicho documento mostrará los
avances, logros y dificultades
relevantes y existentes en materia en la asimilación de la planificación
curricular.
IV. Justificación
Trabajar de manera
cooperativa es más que una disposición de las clases en grupos, es una
organización intencional de la estructura de aprendizaje, que persiguen muchos
objetivos complementarios; no solo el alumno aprende lo que tiene que aprender,
si no también otros contenidos tan importantes que olvidamos, como la propia
capacidad de cooperar, el respeto por las diferencias, el valor de los demás.
Cooperar significa
trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos. En las situaciones
cooperativas, las personas buscan resultados beneficiosos para sí mismas y para
los integrantes de sus grupos (Johnson y Johnson, 1999).
Las actitudes del
aprendizaje cooperativo deben de cumplir 5 condiciones.
1. Interdependencia
positiva: Se establece a través de objetivos de equipo (aprender asegurarse de
que los demás de miembros también aprenden), el reconocimiento grupal (el
refuerzo no es individual, si no en equipo).
2. Interacción:
El diseño de la tarea debe mandar considerable interacción entre cada uno de los
componentes del grupo en la que podamos evaluarnos entre pares.
3. Participación
individual, cooperativa y responsable: El hecho de compartir no se debe de
creer o diluir la participación. Al contrario esta debe de preverse,
solicitarse expresamente y final mente también puede ser valorada, siempre en
el conjunto de grupo.
4. Actitudes
pro-sociales: a lo largo de las tareas cooperativas es imprescindible la
implementación de competencias sociales necesarias para la cooperación. Entre
ellas la comunicación apropiada, la resolución constructivista de conflictos,
la empatía, la confirmación y valorización positiva del otro, la escucha y
aceptación
V. Marco
contextual
La educación se define como la formación destinada a desarrollar la
capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la
cultura y las normas en la reforma académica que genere una convivencia en la
sociedad a la que pertenecen.
Las reformas ocupan también de la educación en valores; la educación tendrá
por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los
principios democráticos de convivencia, entonces diremos que los conocimientos que
adquiera una persona está determinada para su propia formación.
La investigación realizada nos plantea
que los responsables, en los temas de la
educación a nivel superior y formar por competencia siguen siendo débiles,
pese a los esfuerzos realizados por las autoridades académicas.
Cabe destacar que las Reforma Universitaria, fueron un espacio creado por
la Comisión de Transición Universitaria y que durante 16 meses convocó para la reflexión y la
construcción colectiva a autoridades y representantes de las diferentes
Unidades Académicas de la UNAH, siendo el Modelo Educativo tema de dos
encuentros más del Seminario Permanente.
Dichas reformas implementadas en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), actual mente recae en la
dirección de Julieta Castellanos.
Por lo que los estudiantes en la clase
de Desarrollo Curricular en la carrera de Pedagogía se dispusieron a investigar
sobre la percepción de las y los estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas como asimilan la coherencia de la planificación del micro currículo y
macro currículo.
Otro dato que se destaca es la
totalidad de alumnos con los que cuenta la carrera de administración de
Empresas, asciende a un total (1,685), pero el total de los encuestados fueron
el cinco por ciento del total de de la población.
Fines de la
Educación en Honduras:
·
Contribuir a la conservación de
la salud, a la formación y elevación espiritual
del hombre y de la sociedad.
VI. Fundamentos Teóricos
La Ley Orgánica de Educación: Regula la educación en los niveles preescolar, primario, medio y
magisterial, el reglamento general de educación media y el de educación
primaria. Esta ley contempla los fines y principios fundamentales del sistema educativo y describe las
regulaciones de sus diferentes niveles. Opera como legislación matriz de la estructuración y
funcionamiento del sistema educativo nacional.
El modelo educativo
de la UNAH se fundamenta en las leyes siguientes:
La Constitución de la República
− La Ley Orgánica de la UNAH y sus Reglamentos
− La ley de Educación Superior y su Reglamento
− Las Normas Académicas del Nivel de Educación Superior.
La Ley Orgánica de la UNAH
El artículo 2 de esta Ley se refiere a la autonomía y como ésta se ejerce a través del
pluralismo ideológico, libertad de cátedra, de estudio, de investigación y de
la vinculación de la universidad con la sociedad.
El articulo 3 expresa como objetivos de la UNAH: “Fomentar
y promover el desarrollo de la educación superior en beneficio de la sociedad
hondureña; la formación de profesionales con alto nivel académico.
El artículo 61 Establece que: “Para asegurar la
reforma institucional integral de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH); la organización de la nueva estructura universitaria; la instalación
del nuevo gobierno universitario; la reforma académica
El Reglamento General de la Ley
Orgánica.
Otro punto importante es que debemos tomar
en cuenta:
Cuadro No.
2. Estructura del
sistema educativo en honduras
|
A groso modo, el sistema educativo
hondureño está estructurado en cuatro niveles: educación pre-básica, básica
o primaria, media o secundaria y educación superior.
Cada uno de ellos está regido por el
Ministerio de Educación Pública, exceptuando el superior, el cual está regido
por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH; además, el sistema está
respaldado por una red solidaria conformada por cuatro
importantes programas educativos:
PROHECO, Educación Pre básica, EDU -CATODOS y PRALEBAH La Educación pre-básica.
Competencia genérica
básica: Característica
subyacente de una persona la cual puede ser un motivo, un rasgo, una habilidad,
un aspecto de su imagen personal o de su rol social o un cuerpo de
conocimientos el cual, él o ella usa. (Richard Boyatzis, 1982). Esta definición
muestra a la competencia como una mezcla de varias cosas (motivación, rasgos
personales, habilidades, conocimientos, etc.) pero solamente vemos la evidencia
de esas cosas en la forma en que la persona se comporta. Dicho de otro modo,
tenemos que ver la persona actuando, desempeñándose, haciendo, relacionándose y
así visualizar su competencia.
Conjunto estabilizados de saberes
y saber-hacer, de conductas tipo, de procedimientos estándares, de tipo de
razonamiento, que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje.
(Montmollin, 1984).
La
capacidad individual para aprender actividades que requieran una planificación,
ejecución y control autónomos. (Federación alemana de empresarios de ingeniería,
1985).
Capacidad de usar el conocimiento y las destrezas
relacionadas con productos y procesos y, por consiguiente, de actuar
eficazmente para alcanzar un objetivo. (Hayes, 1985).
El
siguiente cuadro nos muestra las fases sociales y cambios registrados en la
educación y de alguna manera nos hace recordar los modelos de los cuales se
hemos atravesado conductual, conductista y por competencias:
Cuadro
No. 2.- Evolución histórica del enfoque por competencias
Década 70’s:
|
Década 80’s
|
Década 90’s
|
Década 2000’s
|
-Psicología
conductual
-Pedagogía
laboral
|
-Enfoque
funcionalista programas técnicos
-Críticas
a la educación tradicional
-Talento
humano por habilidades
|
-Sistemas
nacionales formación para el trabajo
-Consolidación
constructivismo
-Nuevas
propuestas de evaluación
-Búsqueda
de nuevas alternativas de diseño curricular.
|
-Competencias
en educación superior
-Proyectos
europeos
-Nuevas
metodologías de diseño curricular
-Acreditación
basada en competencias
|
Principales
características de un programa de capacitación por Competencia:
1. Las competencias que los
estudiantes tendrán que cumplir son cuidadosamente identificadas, verificadas
por expertos locales y de conocimiento público.
2. La instrucción se dirige al
desarrollo de cada competencia y a una evaluación por cada competencia.
3. La evaluación toma en cuenta el
conocimiento, las actitudes y el desempeño de la competencia como principal
fuente de evidencia.
4. El progreso de los alumnos en el
programa sigue el ritmo que ellos determinan, según las competencias
demostradas.
5. La instrucción es
individualizada.
6. Las experiencias de aprendizaje
son guiadas por una retroalimentación sistemática.
7. La instrucción se hace con
material que refleja situaciones de trabajo reales y experiencias en el
trabajo.
8. El programa en su totalidad es
cuidadosamente planeado, y la evaluación sistemática es aplicada para mejorar
el programa, es flexible en cuanto a materias obligadas y las opcionales.
9. La enseñanza debe ser menos
dirigida a exponer temas y más al proceso de aprendizaje de los individuos.
10. Hechos, conceptos, principios y
otros tipos de conocimiento deben ser parte integrante de las tareas y
funciones.
Competencia genérica media: Los modelos actuales del diseño
curricular se han redefinido para pasar de modelos centrados en la enseñanza a
modelos centrados en el aprendizaje–estudiante. Estos curriculares describen y
proponen actividades que fortalezcan un aprendizaje duradero, transferible y
autor regulable por el alumno. Teniendo en cuenta cómo percibe, codifica y
elabora la información el sujeto; cómo la transforma a través de la experiencia
en conocimiento y cómo la aplica para la solución de problemas y la generación
de Nuevos conocimientos.
En el diseño se establecen las competencias, se definen
los objetivos de aprendizaje y las actividades a realizar, se formulan las
metas y se describen los cursos. Estas acciones orientan la organización de los
contenidos en unidades de aprendizaje y ayudan a seleccionar las estrategias
para el planeamiento y diseño de las acciones. Aquí encuentran cabida
metodologías como el aprendizaje basado en problemas (ABP), pacientes
simulados, prácticas clínicas y otras centradas en el estudiante, en el
desarrollo de sus procesos cognitivos superiores, de sus habilidades comunicativas
y en la formación de actitudes.
En la evaluación, cuando el diseño curricular es por
competencias y se quiere saber si alguien es competente, resulta indispensable
observarle actuando; es decir, como ya se ha apuntado anteriormente, no se es competente
cuando solo se sabe cómo se debe hacer, sino cuando se hace efectivamente y de
una manera adecuada. Las modalidades de ECOE/OSCE y otras que se emplean en
muchas Facultades de Medicina están orientadas en esta dirección.
El problema de las instituciones de educación
superior sería establecer ¿Cuándo se certifica que el alumno ha logrado el
dominio de las competencias? Para ello, las Facultades de Medicina tienen como tarea
fundamental la identificación de los componentes básicos del proceso educativo,
es decir, la respuesta a los interrogantes iníciales de este comentario: ¿Qué
deben aprender los estudiantes?
¿Cómo adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes?
y ¿Cómo evaluar el logro de las competencias y asegurar el dominio de ellas?
Competencia genérica
a nivel superior: En esta perspectiva el modelo educativo de la reforma universitaria orienta
al desarrollo integral del profesional egresado de la UNAH, buscando el logro
de las siguientes competencias:
1. Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
2. Capacidad de análisis y síntesis
3. Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica y de generar
conocimiento
a partir de reflexionar sobre la práctica.
4. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
5. Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
6. Habilidad de gestión del conocimiento, la
información y las tecnologías para contribuir a la solución de problemas y
atención de necesidades de diferentes niveles de complejidad.
7. Trabajo en colectivo
8. Capacidad para organizar y planificar
9.
Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Posteriormente en las siguientes
líneas el lector podrá identificar en el análisis las propuestas sobre
planificar por competencia en el macro y micro currículo pero antes debemos tomar en
cuenta lo siguiente:
·
Saberes conceptuales: Redactar los saberes de
carácter cognitivos que respondan al (los) propósito (s) de la Unidad de
aprendizaje, en términos de qué debe saber el estudiante.
·
Saberes
procedimentales: Redactar los saberes de carácter procedimentales propias de
esta unidad que respondan al (los) propósito (s) de la Unidad de aprendizaje,
en términos de qué debe saber hacer, o
de qué debe ser capaz de hacer el estudiante.
·
Aquí pueden tenerse
presentes las competencias genéricas declaradas en el plan de estudios,
incluyendo las del Proyecto Tuning para América Latina.
·
Saberes
actitudinales: Redactar los saberes de carácter actitudinales propias de esta
unidad que respondan al (los) propósito (s) de la Unidad de aprendizaje, en
términos de saber
ser y saber convivir por parte del estudiante.
Una vez aclarando este punto; estaremos
centrando en el análisis de los datos sustraídos o solicitado a la carrera de El
plan de estudio de la carrera de Administración de Empresas y Generación de
Empresas.
Universidad
|
Grado académico
|
Carrera focal
|
Titulo
|
Malla curricular
|
Perfil de ingreso
|
Perfil de egreso
|
Rango de
Identidad
|
Nombre de las
asignaturas modeladoras
|
Competencias
|
Otras aspectos
|
||
Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
|
licenciatura
|
Administración y generación de empresas
|
Licenciatura en administración y generación de empres
|
Se
compone de 5 años de estudio con 9
periodos cursando 7 clases por periodo
|
Examen
actitudes
|
No
se requiere que los estudiantes tengan conocimientos previos sobre la
ciencia de la administración pero debe
tener
una actitud proactiva y participativa para un máximo aprovechamiento en la
adquisición de conocimientos.
|
M
|
V
|
O.I
|
Las
asignaturas generales los talleres la practica
|
Competencias
genéricas:
Administrar
los recursos humanos físicos, financieros y otros de la organización.
Capacidad
de aprender a aprender.
Compromiso
ético y responsabilidad social.
Capacidad
de comunicación y trabajo en equipo.
Competencias
específicas:
Mejorar
e innovar el proceso administrativo y de negocios
|
Esta
carrera tiene 1 orientaciones la
administración y planeamiento de la educación 54
|
VII.
Competencias específicas de la carrera o área, nivel de asignatura:
Conclusiones:
·
Es de entera satisfacción la investigación de una carrera a nuestro gusto la de
administración de empresas, su plan de
estudio, programas de asignatura información relevante, matricula, y espacios
laborales nos lleva a la conclusión que en la UNAH.
·
Que la planificación comparada con otros países en esta carrera
y desde el punto de vista de estructura estamos en igualdad de condiciones y
parámetros eso es algo bueno pero en el
análisis después de la investigación de estudiantes el punto de vista de ellos
no están positivo creen que los docentes deben involucrarse más en formar
competencias reales que ellos necesitan para poner en práctica en el mundo
laboral
En las siguientes páginas
se plantea la planificación por competencia de la Universidad de México,
I.
Datos
Generarles
Competencia especificas de la carrera área,
nivel de asignatura según la Universidad de Chapingo:
Unidad
Académica
|
Programa
educativo
|
Área
académica
|
Año –
semestre
|
|||||||||||
|
x
|
|
|
|||||||||||
Clave
|
Denominación de
asignatura
|
Fechas de
elaboración
|
Fechas de
elaboración
|
Fechas de revisión
|
||||||||||
|
Administración II
|
|
|
|
||||||||||
Línea curricular
|
|
|||||||||||||
Responsable del
programa
|
|
|||||||||||||
|
Distribución de horas
formativas
|
|||||||||||||
Hora
Semanal
|
Horas
semestrales
|
Créditos
totales
|
||||||||||||
Presencial
|
Virtual
|
|||||||||||||
Teórica
|
Práctica
|
Viaje de
estudio
|
|
Trabajo
independiente
|
Asesoría
|
Totales
|
|
|||||||
X
|
x
|
|
x
|
|
|
|
|
|||||||
Nivel
|
Carácter
|
Tipo
|
Modalidad
|
|||||||||||
Medio superior
( )
Licenciatura (x)
Posgrado (
)
|
Obligatoria (
)
Optativa (
)
Electiva ( )
|
Teoría ( )
Practica ( )
Teoría-
Practica ( )
|
Presencial (x)
Mixto ( )
En Línea ( )
|
|||||||||||
La metodología a
utilizar para el desarrollo del curso, tanto en la parte teórica, práctica
y/o virtual.
adicionales
(revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
Internet.
Publicaciones
semanales en diarios locales.
Revistas de
Negocios.
Videos/películas
motivacionales de empresarios de éxito.
|
||||||||||||||
Evidencia Generales
de desempeño
Productos o
evidencias generales
|
Estrategias y
criterios generales de evaluación de desempeño.
|
Presencial Exposición dialogada, Juego de roles, Estudios de caso, Desarrollo de proyectos, Simulación,
Dinámicas grupales Foros, Debates y Paneles, Ensayos, Presentación y
exposición.
|
Presencial: Rubricas, Listas de cotejo,
Pruebas escritas, Mapas conceptuales, Controles de lectura, Pruebas orales y Portafolio
|
|
|
|
|
Propuestas
especificas que se podrían implementar en la carrera de Administración de
Empresas:
Competencia
|
Observaciones
|
Conceptual:
Brindar a docentes nuevos enfoques y métodos docentes como ser: Enfoque
Desarrollo por competencia.
Basado en el constructivismo, aplicando diferentes métodos
:
·
Nuevos Reactivos de evaluación.
·
Contrato de aprendizaje
·
Portafolio Educativo/estandarizar
programas.
·
Educación basada en proyectos
|
|
Procedimental: Desarrollar en qué consiste cada uno de los diferentes métodos y como
aplicarlos en el campo educativo.
|
|
Actitudinales:
Lograr crear conciencia en los docentes sobre el quehacer
de su tarea docente reflexionando y generando nuevas situaciones que ayuden a
mejorar la calidad educativa en cada uno de sus centros
|
|
Comprender los efectos que causa una mala comunicación en la
planificación del macro y micro currículo para una relación integral de las y los docentes y
estudiantes.
|
|
Comprender
la importancia de la participación de los estudiantes para garantizar un
clima de convivencia armónico y adecuado entre autoridades y docentes.
|
|
Comprender los efectos que causa la falta de participación de los
padres en el proceso de enseñanza.
|
|
Describir las formas de comunicarse para saber de qué manera
hacerlo e interactuar de una forma correcta sin decir cosas inapropiadas.
|
|
Describir
las diferentes formas de cómo ver e interactuar de forma sana sin llegar a
ser de forma inapropiada ya que al ser
así se considera abuso y acoso sexual visual.
|
|
Reconoce la
importancia del uso de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje,
mediante una exposición multimedia y estudio de casos, durante el
seminario/taller.
|
|
|
|
X. Anexos
XI. Hallazgos y propuesta
Tabulación de Encuesta
para Estudiantes
Número de
participantes: 80
Edad:
18, 18, 18=
3
19, 19, 19=
3
20, 20, 20,
20, 20, 20, 20, 20, 20, 20= 10
21, 21, 21,
21, 21, 21, 21, 21, 21, 21, 21, 21= 12
22, 22, 22,
22, 22, 22, 22, 22, 22, 22, 22, 22= 12
23, 23, 23,
23, 23, 23, 23, 23, 23= 9
24, 24, 24,
24, 24= 5
25, 25,
25= 3
26, 26, 26,
26, 26= 5
28, 28, 28,
28, 28= 5
29= 2
30= 2
31= 1
35, 35,
35=3
36= 1
37= 1
47= 1
|
|
Género Femenino (38)
Masculino (42) = 80
|
|
1, 1, 1, 1,
1, 1, 1, 1, 1= 9
2, 2, 2, 2,
2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2=20
3, 3, 3, 3,
3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3= 16
4, 4, 4, 4,
4, 4, 4, 4, 4, 4, 4= 11
5, 5, 5, 5,
5, 5= 6
6, 6, 6, 6,
6, 6= 6
7, 7= 2
8, 8= 2
10,10, 10,
10= 4
12, 12= 2
20, 20= 2
Estudiante
de la carrera: Administración de empresas
Trabaja:
No (44)
Si (36)
= 80
1. ¿Cuántas
asignaturas has cursado?
4, 4= 2
6= 1
8= 1
9, 9 = 2
10, 10, 10= 3
11= 1
12= 1
14, 14, 14= 3
15= 1
16, 16, 16, 16, 16= 5
17= 1
18, 18, 18= 3
19, 19= 2
20, 20, 20, 20, 20, 20, 20= 7
21, 21, 21= 3
22, 22= 2
23, 23, 23= 3
24, 24, 24= 3
25, 25,25= 3
26, 26, 26, 26= 4
28= 1
29= 1
30,30, 30, 30, 30, 30, 30= 7
32,32= 2
34,34= 2
36,36= 2
37, 37= 2
38, 38, 38= 3
42, 42, 42= 3
45, 45= 2
46,46= 2
49=
1
51= 1
2.
¿Recuerdas desde hace cuanto se están
implementando las reformas Universitarias?
A) 1845
|
2
|
B) 1957
|
7
|
C) 2004
|
5
|
D) No sabe
|
66
|
Total
|
= 80
|
3. ¿Consideras
que los docentes que imparten las clases utilizando buenas metodologías de
enseñanza aprendizaje en temas de teoría y práctica?
Si
|
53
|
no
|
27
|
Total
|
= 80
|
4. ¿Has
notado falta de recurso tecnológico programas financieros herramientas
necesarias para el desarrollo de las asignaturas financieras contables de tu
carrera?
Si
|
65
|
No
|
15
|
Total
|
= 80
|
5. ¿Si
pudieras evaluar el programa de tu clase y su desarrollo en los temas de
planificación; Consideras que la planificación en los programa son coherente y
se cumple?
Mala
|
7
|
9 %
|
Buena
|
40
|
50 %
|
Muy buena
|
21
|
26 %
|
Excelente
|
12
|
15 %
|
Total
|
= 80
|
|
6.
¿En su opinión crees que se cumple la oferta
laboral con la formación teórica de tu carrera?
Si
|
31
|
39 %
|
No
|
49
|
61 %
|
Total
|
= 80
|
|
7. ¿Sientes
que tienes el apoyo necesario en tu enseñanza por parte de tus autoridades como
ser coordinadores o jefes de tu carrera?
Si
|
34
|
No
|
46
|
Total
|
= 80
|
8.
¿Consideras que tu carrera tiene prestigio y
respeto en el ámbito laboral?
Si
|
64
|
No
|
16
|
Total
|
= 80
|
9.
¿Cuál es tu opinión sobre los estudiantes egresados
y por egresar acerca de su compromiso por la carrera y su sociedad?
Positiva
|
36
|
Negativa
|
36
|
No contesto
|
8
|
Total
|
= 80
|
10.
¿Según tu percepción consideras que tienes un
buen aprendizaje según la teoría desarrollada en tu carrera?
Si
|
64
|
80%
|
No
|
16
|
20%
|
Total
|
= 80
|
|
11. ¿Si
existiera un cambio a nivel pedagógico en diseño curricular sin duda cual
escogerías?
A) Tecnología
|
61
|
76%
|
B) Planificación
|
14
|
17%
|
C) Trabajos en grupo
|
5
|
6%
|
Total
|
= 80
|
|
12.
¿Crees que el estudiante tiene elecciones y las
competencias necesarias para insertarse
en el mundo laboral?
Si
|
41
|
51%
|
No
|
39
|
49%
|
Total
|
= 80
|
|
13.
¿Has notado si tus docentes están
comprometidos con tu aprendizaje y en formar gente comprometida al orden y
disciplinas?
53
|
|
No
|
27
|
Total
|
= 80
|
14.
¿Para
optar a mejores ofertas laborales consideras debe de hacerse un paro a las reformas
educativa donde se entreguen los resultados para hacer cambios?
Si
|
72
|
90%
|
No
|
8
|
10%
|
Total
|
= 80
|
|
Resultado Encuestas
docentes
Edades:
26, 44, 46, 48, 54, 56, 58, 58, 65, 58.
Género:
masculino todos
Antigüedad
en la universidad:1,9,13,20,22,22,24,25,27,28
Asignaturas:
Administración de Empresas, finanzas, Admón. de recursos humanos,
mercadotecnia.
- ¿Cuántos años de experiencia tienes en la docencia en el nivel superior?
R= 2, 3, 9, 25, 20, 20, 20,
22, 19, 35.
A) 1845
|
|
B) 1957
|
|
C) 2004
|
3
|
D) No sabe
|
7
|
3¿Qué
tipo de asignaturas imparte o ha impartido? (observación: al asociarla con las
opciones se puede marcar más de una opción).
|
A. Contables
|
2
|
B.
Financieras
|
6
|
C. Economía
|
|
D. Matemáticas
|
|
E.
Administrativas
|
8
|
F. De
recursos humanos
|
4
|
G. Técnicas
practicas
|
2
|
H.
Otras__________________
|
|
- ¿Qué opinión le merece el diseño curricular en la carrea de Empresas?
positivo
|
negativo
|
8
|
2
|
4. ¿Qué opinión le merece el contenido de las asignaturas que ha
impartido?
Positivo
|
negativo
|
7
|
3
|
5. ¿Sabe del diseño curricular en base a
competencia?
Si
|
10
|
No
|
|
6. ¿Considera que el contenido de las
asignaturas que ha impartido o imparte están de acuerdo con la realidad en el ámbito laboral
y cultural del país de acuerdo a las necesidades y problemas que tenemos
macroeconómicamente?
7.
¿Considera que el contenido de las asignaturas que ha impartido o imparte
generan competencias en los estudiantes ya que esta son importantes en la
actualidad? Si su respuesta es no explique.
si
|
8
|
no
|
2
|
8.
¿la universidad en las unidades de jefaturas decanaturas a tomado tiempo, recursos en capacitarlo de alguna manera con
cuanta frecuencia?
A. Poco
|
|
5
|
B. Bastante
|
|
4
|
C. Siempre
|
|
1
|
D. Nunca
|
|
|
9.
¿Si se pudiera hacer un rediseño curricular en la carrera tomando como base los
contenidos de las asignaturas cambios de todo tipo para lograr que los
estudiantes desarrollen aún más sus competencias en ámbito laboral cuales serían? seleccione más de una:
|
10. ¿Cree que
tenemos cambios académicos en la
universidad en los últimos 5 años de parte de nuestras autoridades?
|
Si
|
7
|
No
|
3
|
Propuestas
1. La educación
hondureña es función esencial
del Estado (gratuita y de calidad); y la
misma tiene fines y políticas bien definidas, dirigidas al desarrollo integral
del educando.
2. El sistema
educativo hondureño está estructurado, a groso modo, en cuatro niveles:
educación pre-básica, básica o primaria, media o secundaria y educación
superior. Cada uno de ellos está regido por el Ministerio de Educación Pública,
exceptuando el superior, el cual está regido por la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, UNAH, queriendo la empresa privada
eliminar este privilegio para nuestra máxima casa de estudios.
3. Las
capacidades, competencias, conceptos,
destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr
todo sujeto (educando) del Sistema Educativo Nacional, están normados por un
instrumento denominado Currículo Nacional
Básico, que se aplica únicamente en el nivel básico educativo. Este instrumento
fue diseñado y propuesto principalmente por la empresa privada del
país, para la conveniencia de sus intereses.
4. La Secretaria
de Educación, mediante el funcionamiento de Escuelas Normales distribuidas en
el país, ejecuta la formación de docentes para laborar en los niveles
pre-básicos y básicos educativos; y la formación de docentes para laborar en
los niveles medio y superior corresponden a la Universidad Pedagógica Nacional
y la Universidad Nacional de Honduras. Todos estos maestros están organizados en
sindicatos denominados Colegios Magisteriales.
5. La situación
magisterial es deprimente, pues sus estatutos, salarios e instituto de
previsión, han sido violados por el gobierno de turno, situación que ha
generado descomposición y retraso en la educación nacional.
6. La educación
pre-básica, básica y media es administrada en dos niveles: a nivel principal o
central, mediante La Secretaria de Educación, y a nivel regional o
departamental, mediante las direcciones departamentales. Este sistema de administración es ineficiente
y corrupto
Recomendaciones
Los temas recurrentes que plantearon los
participantes en la evaluación social fueron los siguientes:
Calidad y disponibilidad de sistemas de
información.
Participación comunitaria en las escuelas.
Calidad de los establecimientos educacionales
y de la educación
Establecimientos de enseñanza en las lenguas
locales. A continuación se presentan los aspectos fundamentales señalados por
los participantes en las consultas.
En tanto, el investigador del Estado de
la Región, Alberto Mora, indicó que Honduras tiene el desafío de buscar una
oferta educativa relevante y desarrollar otras alternativas como la educación
técnica en los diversos ámbitos.
Bibliografía
Informe de avance físico y financiero,
Sistema de administración financiera integrada, (SIAFI, 2013), Secretaria de
Educación de Honduras.
Sistema nacional de educación, (2013)
Secretaria de educación de honduras.
Bibliografías
Web
https://www.google.com.gt/?gws_rd=cr,ssl&ei=hTq_U8jwNMPj8gGUsIGYCA#q=define:+educacion+
0 comentarios :
Publicar un comentario