Plan estratégico focal integral en educación. Municipio San Ignacio, Francisco Morazán.

martes, 26 de julio de 2016

Plan estratégico focal integral en educación. Municipio San Ignacio, Francisco Morazán.




Introducción.


Como convenio de acuerdo muto entre el municipio de San Ignacio y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); a través de la carrera de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación adquirido el 24 de abril del año en curso, se procedió a una estructuración y planificación  para abordar los diversos problemas identificados en los diagnósticos aplicados, así como su planificación remedial, reafirmado nuestro compromiso se realizó una segunda visita integrando diferentes equipos de trabajo para abordar así  diferentes temáticas de forma más especializada y unificada mediante una plan multidimensional e integral, abordándose de forma simultanea diferentes capacitaciones y talleres en las aldea de San Ignacio y Yoculateca, dentro de las cuales se aplicaron instrumentos, estableciendo compromisos con los entes de capacitación para las posteriores visitas, y así poder desarrollar el seguimiento adecuado con una secuencia lógica y funcional para las siguientes visitas de evaluación, seguimiento y monitoreo; visualizando las nuevas inquietudes y problemáticas, como las posibles soluciones a ellas.      









OBJETIVO GENERAL:

Contribuir de manera conjunta a la transformación y al desarrollo humano y sostenible de la nación hondureña, incluyendo Yoculateca, Urrutia comprendidos en el área de acción en el Municipio de San Ignacio, mediante la ejecución del modelo de desarrollo humano y sostenible que surja de la realidad y se identifique a través del intercambio de saberes, conocimientos y acciones entre ambas partes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  1. Construir un modelo de desarrollo humano y sostenible que surja de la experiencia social, económica, ambiental y cultural resultante de los proyectos de vinculación.
  2. Contribuir a elevar la calidad de vida de todas las personas involucradas directa e indirectamente en los programas y proyectos que se ejecutaran conjuntamente avanzando en el conocimiento científico y humanístico de la realidad nacional.
  3. Generar en estudiante, profesores, investigadores y actores locales, mayores niveles de compromiso y solidaridad social elevando la capacidad académica y profesional de los estudiantes y profesores universitarios mediante el intercambio de experiencias.






Fundamentación política de la vinculación UNAH-Sociedad.

Articulo IV

La vinculación de la universidad Nacional Autónoma De Honduras  con la sociedad, es el conjunto de acciones y procesos ejecutados por las unidades académicas   junto a los sectores externos a la universidad, orientados  a resolver problemas ejecutar programas y proyectos  que tengan impacto positivo en la noción o esfera global.
La vinculación de la universidad con la sociedad   debe propiciar un intercambio de conocimientos teórico  prácticas entre los profesores, investigadores y estudiantes de la universidad y los distintos sectores que conforman la noción  hondureña los que deben tornarse en aprendizajes colectivos enriquecedores  de todos los involucrados.

Capítulo V

La vinculación de la universidad con la sociedad  se desarrolla mediante programas y proyectos que deberán ser ejecutados   por las unidades académicas en coordinación con la Dirección   de Vinculación   Universidad Sociedad (DVUS). Los aprendizajes logrados por esta vía,  deben aportar al análisis crítico de los grandes problemas locales, regionales; además deben ser decisivos para elevar las capacidades  de los universitarios.









 

CONTEXTO DEMOGRAFICO.

Haremos una breve descripción de la aldea Yoculateca que se encuentra en el municipio deSan Ignacio en el departamento de Francisco Morazán, en Honduras.

Descripción física:

El municipio colinda al norte con el municipio de Marale, al sur con los municipios de Guaimaca y Cedros, al este con el municipio de Orica y al oeste con el municipio de El Porvenir.Está situado en el valle de Siria.

Imagen I
 



















En el mapa se puede visualizar señalizado el municipio de Marales con número 2 y de color azul, posteriormente San Ignacio y de color rojo representado por el número 4, el número 5 por Orica, el 3 representa a El porvenir en el departamento de Francisco Morazán.




En el siguiente  cuadro se puede apreciar el total de la población de los de los municipios cercanos a San Ignacio.         

Cuadro I.
 












Población:

A propósito de dicha información sobre los habitantes de San Ignacio asciende a: 

  • Población San Ignacio, 7.087 habitantes
  • Densidad de población San Ignacio 21,3 /km²

Se estima que la población de Yoculateca es de 3,860 

Aldeas; el término municipal tiene las siguientes siete aldeas:
1)    San Ignacio (cabecera del municipio)
2)    El Escano de Tepale
3)    El Naranjal
4)    El Portillo de Siale
5)    San Miguel de Barrosa
6)    Urrutia


7)    Yoculateca
8)    San Martin (mina)
 













La información que se detallará en seguida es de la Aldea es exclusiva de Aldea de Yoculateca y podemos decir los datos solicitados para la sustracción e identificación de la zona se nos mencionan que existen 138 viviendas ocupadas y 13 viviendas desocupadas.

Tan solo cuentan con un centro comunal para desarrollar reuniones; entre otros datos la aldea cuenta con 1 escuela, con 1 atención de pre-básica ”jardines de niños” también cuenta con un instituto público que lleva por nombre Marco Aurelio Soto; 1 centro de salud y también cuanta con una cancha de futbol.

Economía:

El Municipio de San Ignacio es una zona con mucho potencial agrícola y ganadero. También es productor de café, granos básicos, cítricos, recurso forestal predominando la madera de pino, y posee un alto potencial eco-turístico debido a que conserva recursos naturales únicos dentro de su territorio, como lo son las aguas termales.



La agricultura y la ganadería predominan los niveles de producción en la zona, el cultivo de maíz y frijol en mayor escala, y hortalizas en alguna de las aldeas

Ubicadas en la ribera de los ríos Malaque, siales y en el rio playa ubicado en el casco urbano del municipio. El comercio del municipio de San Ignacio cuenta con mercaditos, pulperías, repostería, mini farmacias, comedores, ferreterías y fotocopiadoras.

Cabe mencionar que el 28.34% de las familias reciben remesas lo cual es un aliciente al crecimiento económico del municipios, de estas el 25.43% tiene ingresos por esta razón en el rango entre 1.00–1,000.00 lempiras, el 39.59% reciben remesas en el rango entre 1,001.00 – 2,000.00 lempiras y en el 34.98% de los hogares en cuyos ingresos figuran las remesas perciben cantidades superiores a 2,001.00 lempiras por mes.

Situación Política:

En la División Política Territorial de 1896 figuraba como aldea de Cedros, en 1920 se le da categoría de municipio pero el 11 de enero de 1924 se declara insuficiente y se reincorpora de nuevo a Cedros, fue hasta 1958 que definitivamente quedó como Municipio.

Factores Asociados:

Clima: San Ignacio se mantiene entre un clima tropical seco (Clasificación climática de Köppen: Aw).

 

 

Método:

Este informe académico se hizo uso de un análisis sistémico en el desarrollo de los temas desarrollas, por lo que se pretende describir las actividades y situaciones. Al igual que trata de construir con la colectividad planes estratégicos específicamente en educación para el municipio de San Ignacio.


Para recabar la información de todos los procesos, se desarrolló:


Instrumentos:Guías Metodológicas, entrevistas (Test Vocacional)

RESULTADOS


1.    Capacitación en metodologías para alfabetización y uso de adecuado del programa EDUCATODOS.

2.    Aplicación del Test Vocacional y Taller de las inteligencias múltiples.

3.    Como construir de manera participativa y colaborativa nuestro Proyecto Educativo de Centro (PEC) con programas y proyectos que dan calidad educativa.

4.    Utilización de las TIC fuera y dentro del aula.

5.    La importancia de tener un proyecto de vida, ética para jóvenes.

6.    Escuela para Padres de familia.

7.    Investigación Cualitativa exploratoria.

8.    Taller sobre cómo fortalecer el Plan de Desarrollo Municipal y PIM.

9.    Nuevos Métodos Docentes.

10. Taller herramientas de trabajo en el proceso de orientación.
11. Concierto Cultural para todo el Municipio de San Ignacio.

 

Informe ejecutivo elaboración del Plan Educativo de Centro (PEC)

Objetivos.

1.    Facilitar herramientas en la construcción y elaboración del proyecto educativo de centro para previa validación y ejecución del mismo.
2.    Capacitar en la formación integral y direccional de la labor docente en el marco teórico práctico, con  formación de carácter investigativo en los educandos.

Metas.

Que el consejo escolar, sociedad de padres de familia y gobierno escolar sean capaces de conocer los lineamientos y fundamentos que lleva a cabo la realización de un Proyecto educativo de centro  de forma integral y social.

Agentes ejecutores.

Est.Fatima Aguilar.
Est. Lourdes Pineda.
Est.Christian González
Est. Juan José Barrera Lagos
Est. Luis Márquez.

Población atendida.

132 personas, entre cuerpo docente, sociedad de padres de familia y representantes del gobierno escolar, tanto en la aldea de Yoculateca y San Ignacio.

Análisis.

Según datos obtenidos en las diferentes encuestas aplicadas al consejo de Directores, docentes, sociedad de padres de familia y gobierno escolar sobre la temática abordada Proyecto “Educativo de centro”  como parte del  “Plan estratégico  focal en educación “desarrollados en las aldea de Yoculateca, y en el municipio de San Ignacio Francisco Morazán se concluye lo siguiente:



Que tanto estudiantes como padres de familia   desconocen lo que es  un proyecto  Educativo De Centro debido  a la poca participación que se le da en la elaboración del mismo. 
Refiriéndonos a los docentes, manifiestan que tienen poco conocimiento  debido a que no han recibido formación en la elaboración, diseño, estructuración y ejecución   del  P.E.C, considerando la importancia que este documento tiene para el desarrollo de su centro educativo es necesario se comience a establecer una comunicación y participación de los padres y alumnos  hacia la elaboración y ejecución de este proyecto pues es aquí donde ellos manifestaran sus necesidades hacia el centro educativo, ya que el mismo es de carácter multidimensional y colaborativo.

Compromiso Adquirido por el consejo escolar.


1.    Mayor integración del consejo escolar en la elaboración y ejecución del “Proyecto Educativo de Centro”.
2.    Alianzas entre docentes y padres de familia para identificar todas las necesidades que cada uno de su centro educativo tiene.
3.    Asistir a cada uno de los encuentros que realice la universidad nacional autónoma de Honduras UNAH  a través de la carrera de pedagogía y ciencias de la educación  mediante el convenio establecido con el Municipio de San Ignacio.
4.    Realizar un Diagnóstico de forma individual  de su centro educativo y su vida personal.
5.    Enlistar   cada uno de los problemas  que presenta su centro educativo , posteriormente en una segunda capacitación se desarrollara la elaboración de programas y proyectos a través del diagnóstico F.O.D.A
6.     Sociedad de Padres de familia deberán conocer el P.E.C de su centro educativo.
7.    Elaborar Misión y Visión como sociedad De Padres de familia.
8.    Gobierno Escolar deberá crear su misión y visión propia y elaborar su Plan Operativo Anual con objetivos de cada actividad ayudada por el cuerpo docente y validado por dirección.

 

Actividades sugeridas por parte de capacitadores Universitarios.


1.    Capacitar   anualmente al consejo escolar  de una manera profunda sobre la elaboración  y ejecución del “proyecto educativo del centro “.
2.    Brindar talleres sobre diseño de programas y proyectos en los centros educativos, logrando el mejoramiento de la calidad educativa en torno a la gestión escolar para un buen desarrollo de las instituciones educativas.
3.    Creación de planes estratégicos unificados.
4.    Mayor importancia por parte de las direcciones distritales en la revisión de los proyectos educativos, realizando las correcciones necesarias de cada centro educativo.
5.    Seguimiento, control y monitoreo por la dirección distrital en la ejecución del P.E.C.

Resumen ejecutivo técnicas de información y comunicación (web 2.2)


OBJETIVOS:

1.    Investigar nuevos conceptos y herramientas que pueden dar mejorar o dar solución a situaciones inciertas en los espacios de aprendizaje.

2.    Adecuar las nuevas herramientas y entornos electrónicos en los espacios de aprendizaje.

3.    Innovar nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje y gestión de espacios de aprendizaje dentro y fuera de aula, (comunicación crónica y asincrónica).

4.    Indagar el nivel de influencia que tienen las Tics dentro del proceso de formación de los docentes del municipio de San Ignacio orientada para capacitar e investigar el efecto directo sobre los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

METAS:

Capacitar a un grupo de sesenta docentes de la comunidad de san Ignacio y aldeas cercanas.
Diagnosticar competencias tecnológicas basadas en las tics a los sesenta docentes invitados.

AGENTES EJECUTORES:

Lic. Rony Ortiz
Est.Keidy Milena Vargas
Est.ElsyJackeline Bustillo

POBLACION ATENDIDA:

45 Docentes

MEDIOS DE VERIFICACION EN LA SIGUIENTE VISITA:

Abordaje de las diferentes plataformasweb:
§  Apertura de correo electrónico (Actualización de datos del medio electrónico).
§  Ingreso a un sistema asincrónico de una plataforma telefónica (Telegram).
§  Uso de herramientas electrónicas desde un espacio virtual como paginas para creación de rubricas, descargas de aplicaciones orientadas al uso educativo, elaboración de ítem para pruebas objetivas, apertura de cuentas para espacio de almacenamiento en la nube y la continua comunicación entre espacios virtuales, redes sociales y aplicaciones.

INDICADORES:

Mayor uso de dispositivos electrónicos como computadoras y celulares inteligentes orientados a los espacios de aprendizaje.

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:

Se desarrolló el proceso de capacitación a docentes con el tópico las tics en el entorno de aprendizaje a partir de las 10:00 am.


Concienciación a través de presentaciones y videos motivacionales que fueron evaluados a través de un positivo, negativo, interesante (PNI).
Practicas del uso de herramientas electrónicas basadas en las tics haciendo uso de la computadora y Smartphone.
Compromiso de aprendizaje de parte del equipo docente, directivo de la institución y la unidad de vinculación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

COMPROMISOS ATENDIDOS POR LA COMUNIDAD:

Continúa capacitación autodidacta por parte de los docentes con el apoyo técnico de expertos en la materia de tecnologías informáticas.
Capacitación de forma sincrónica por medio de una plataforma de red social llama telegram en un espacio.

RESULTADOS OBTENIDOS:

Se facilitó herramientas tecnológicas en las distintas necesidades informáticas (Hardware y Software) a los docentes presenciados en la capacitación.

Sugerencias.

-Capacitación constante sobre las TIC´s web 2.2 en los distintos tópicos.
-Manejo del sistema operativo, paquete de Office, orientado a la educación.
-Uso de aplicación de las orientaciones aplicadas a educación y empresa.
-Crear enlaces con carreras como ingeniería para crear un espacio de soporte técnico en Urrutias y San Ignacio.
-Gestión para el desarrollo comunitario en el  comunitario en el acceso al internet en los laboratorios de los centros educativos.




Resumen ejecutivo metodologías para la alfabetización.


OBJETIVOS:

(Redactar el Objetivo propuesta para la actividad)
-Capacitar en los aspectos de planificación, metodología y evaluación de los procesos de alfabetización del programa aprender por la vida, Educatodos, para mejorar el proceso de alfabetización en jóvenes y adultos del Instituto San Ignacio de Loyola y Marco Aurelio Soto.

-Asesorar técnicamente en metodologías complementarias a las establecidas en las cartillas del programa aprender por la vida, Educatodos, para mejorar el proceso de alfabetización en jóvenes y adultos. .

-Desarrollar grupos focales con estudiantes de último año y sus asesores del Trabajo Educativo Social para validar las guías metodológicas del programa de alfabetización Honduras aprende por la vida, Educatodos.  

METAS:

(Redactar las Metas propuesta para la actividad)
1. Capacitados en su totalidad los estudiantes de Undécimo y Duodécimo  (135)  y asesores (12) de los institutos San Ignacio de Loyola y Marcos Aurelio Soto de Yoculateca en planificación, metodología y evaluación de los procesos de alfabetización del programa aprender por la vida, Educatodos.

2. Se logró el asesoramiento de estudiantes de Undécimo y Duodécimo  (135)  y asesores (12) sobre metodologías complementarias del Programa Educatodos de los institutos San Ignacio de Loyola y Marcos Aurelio Soto de Yoculateca.

3. Se desarrolló  la técnica de  grupos focales a 50 estudiantes de ambos instituciones y seis asesores del instituto San Ignacio de Loyola. 

 

AGENTES EJECUTORES:

(Enumerar los agentes participantes que desarrollaron la actividad)
-Estudiantes de Práctica Uniprofesional Supervisa I y III, bajo la asesoría de Máster Juan Carlos Betanco Cruz.

POBLACION ATENDIDA:

(Enunciar la cantidad de población directa, atendida durante actividad)
-12 profesores coordinadores del Trabajo Educativo Socia y 65 estudiantes de undécimo y duodécimo del Instituto San Ignacio de Loyola

MEDIOS DE VERIFICACION EN LA SIGUIENTE VISITA:

(Enumerar los medios de verificación planteados para actividad)

-Desarrollar planes complementarios de las cartillas y audios, verificados por los asesores del Trabajo Educativo Social.
-Personal encargado de la Escuela de Pedagogía del programa de alfabetización Honduras aprende, por la vida en la próxima vista al municipio de San Ignacio.  

INDICADORES:

(Enumerarlos indicadores propuesta para la actividad) o producto notorio que queda a la comunidad como aporte de la academia.

-Falta de información del programa de alfabetización Honduras aprende por la vida.
-Necesidades de metodologías sobre el en Programa Educatodos.
-Interés de las autoridades para capacitar a los estudiantes y asesores sobre todo el proceso de alfabetización.

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:

(Enunciarobjetivamente las actividades en tiempo y forma)
1. Bienvenida a todos los docentes, alumnos y autoridades de las instituciones San Agnación de Loyola y Marco Aurelio Soto de Yoculateca. 9: 00- 9:05 am
2. Dinámica de motivación a los estudiantes y docentes de San Agnación. 9: 05- 9:15 am
3. Desarrollo de los grupos focales con estudiantes y asesores de Trabajo Educativo Social instituciones San Agnación de Loyola y Marco Aurelio Soto de Yoculateca. 9: 15- 9:40 am


4. Capacitación sobre metodologías del programa de alfabetización Honduras aprende, por la vida, Educatodos. 9: 40- 10:40 am
5. Desarrollo de clase lección # 1 de las cartillas de programa de alfabetización Honduras, Aprende por la vida, Educatodos. 10: 40- 12: 00 m
6. Almuerzo 12: 00 m- 1:00 pm.
7. Dinámica Las Fruta. 1: 00 – 1:10pm.
8. Elaboración del plan complementario de la lección # 5, la familia, de las cartillas del programa Educatodos.1:10- 2:00pm
 9-Simulación por parte de los estudiantes de San Ignacio de Loyola y Yoculateca utilizando el plan complementario de la lección # 5, la familia, de las cartillas del programa Educatodos. 2:00- 4:00pm.

COMPROMISOS ATENDIDOS  O ASUMIDOS POR LA COMUNIDAD:

(Enumerar los compromisos académicos obtenidos posteriores a la actividad) ya que estos serán evaluados en una posterior visita
-Utilizan coherentemente las cartillas con el audio (CD) en las lecciones que desarrolla durante sus jornadas de trabajo.
-Elaboran planes y material didáctico de cada una de las lecciones.
-Conocen a profundidad la metodología. 

RESULTADOS OBTENIDOS:

(Enumerar los resultados pedagógicos)
-Conocimiento en general del programa EDUCATODOS.
-Coordinación  en el manejo de cartillas y audios
-Elaboración de planes y material didáctico por parte de los estudiantes San Ignacio de Loyola.
-Aplicación del instrumento para validar las metodologías complementarias de la guía del programa de Alfabetización Honduras Aprende por una vida mejor utilizando la técnica degrupos focales, a docentes, coordinadores del trabajo social y a estudiantes de último año del colegio San Ignacio de Loyola y Marco Aurelio Soto de Yoculateca.

RESUMEN EJECUTIVO DE ORIENTACION.

·         Demostrar a través de la aplicación de test de inteligencias múltiples y orientación vocacional, los resultados obtenidos de los estudiantes de los institutos( san Ignacio de Loyola y marco Aurelio soto) para encontrar las habilidades y plantear posibles soluciones a largo plazo
·         Crear conciencia de la importancia que tiene el departamento de orientación para emplear las herramientas pertinentes en dicho proceso
·         Asesorar el trabajo educativo social dentro del departamento de orientación

Est. Maria Cristina Aguilar
Est. Grecia Gissella Colindres M.
Est. María  Eugenia Aguirre Vargas         
Est. Karen Yessenia Valle Matute
Est. IaxaOrisela García  Alvarado
Est. Xiomara Elizabeth Madariaga C.        
EstSamy Eliel Jiménez cruz
Est. Joel David Medina Meléndez
Est. Gustavo Adolfo Martínez Menjivar
Est. Ericka Alexa Borjas Rodríguez
Est. Linda Sarai Conteras Barrientos
Est. SoanyAngellyChevez Henriquez
Est. Juan José Barrera Lagos








población
Cantidad en san ignición
Cantidad en yoculateca
Alumnos de 11avo. Y 12avo.
90
93
docentes del área vocacional
2
0
Duodécimo de bachillerato
41
44
Directores, Subdirectores, consejeros, y orientadores 
14
0


·         La verificación se realizó por medio de la aplicación de  los test vocacionales y de inteligencias múltiples

·         La enseñanza de aplicación de test a los orientadores  para la realización del expediente personal de cada alumno.













INSTRUMENTO
DIREGIDO A:
CANTIDAD
LUGAR
Test De  Inteligencias Múltiples (H. Gardner)
Estudiantes
183
Municipio De San Ignacio Y Aldea De Yoculateca
 Test Inventarió De Vida
Estudiantes

0
Municipio De San Ignacio Y Aldea De Yoculateca

Test Síntesis De Planeación De Vida Y Trabajo
      Estudiantes
42
Municipio De San Ignacio Y Aldea De Yoculateca

FODA
      Estudiantes
118
Municipio De San Ignacio Y Aldea De Yoculateca
Test Mi Proyecto De Vida

Estudiantes
118
Municipio De San Ignacio Y Aldea De Yoculateca
Test Mi Inclinación Vocacional
Estudiantes

0
Municipio De San Ignacio Y Aldea De Yoculateca
Técnica De Elección Vocacional (John L. Holland)
Estudiantes
83
Municipio De San Ignacio Y Aldea  De Yoculateca
Manual Del Proceso De Orientación Educativa
Docentes Y Orientador
14
Municipio De San Ignacio Y Aldea De Yoculateca




·         Los estudiantes se comprometieron a desarrollar por si mismos las áreas de inteligencias múltiples con menor puntaje.
·         Se compromete a logran a cuanto a su entorno y posibilidades, las metas auto establecidas y obtener  un proyecto de vida eficiente, además de completar la actividad, regresando en un periodo de 10 años y confirmar su visión inicial.
·         El compromiso de los estudiantes dentro de la actividad de test vocacional, fue tomar en cuenta sus posibilidades para ejercer su vocación.

·         Proceso efectivo de la actividad incluyendo la participación de toda la comunidad educativa (docentes, orientadores y estudiantes) aportando el desarrollo de la orientación educativa como tal a dicho proceso.














Anexos.












Gráficos de análisis aplicados en el taller Proyecto Educativo de Centro (PEC).

Grafico e interpretación de diagnóstico del PEC aplicado a los alumnos.

Del cien por ciento de la población encuesta de los alumnos de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 26,32% ha participado en capacitaciones sobre la elaboración del PEC y el 73,68% no han participado en capacitaciones de elaboración de PEC. 









Del cien por ciento de la población encuestada de los alumnos de la aldea de San Ignacio y Yoculateca el 100% no han participado en la planificación de proyectos del centro educativo.
Del cien por ciento de la población encuesta de los alumnos de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 31,58% si conoce las necesidades del centro educativo, el 63,16% desconocen parte de las necesidades del centro educativo, y el 5,26% desconocen en su totalidad las necesidades del centro educativo.

Del cien por ciento de la población encuesta de los alumnos de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 10,00% aluden que los padres de familia han desarrollado actividades de apoyo al centro educativo, el 10,00% que las autoridades educativas han realizado actividades de apoyo al centro educativo, el 15,00% que los docentes han desarrollado actividades de apoyo al centro educativo, el 45,00% que los alumnos han desarrollado actividades de apoyo al centro educativo y el 20,00% que ningún ente ha realizo actividades de apoyo al centro educativo. 









Del cien por ciento de la población encuesta de los alumnos de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 21,05% mencionan que si se han desarrollado proyectos para mejorar el centro educativo, el 47,37% que solo hasta cierta parte se desarrollan los proyectos para mejorar el centro educativo y el 31,58% mencionan que no se han desarrollado proyectos para mejorar el centro educativo. 










Grafico e interpretación de diagnóstico del PEC aplicado a padres de familia.

Del cien por ciento de la población encuesta de los padres  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 100% mencionan que desconocen como se elabora el Proyecto educativo de centro educativo.
Del cien por ciento de la población encuesta de los padres  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 33,33% mencionan si conocen la misión y visión del centro educativo, el 33,33% que los conocen pero no los definen, y el 33,33% no conocen la misión y visión del centro educativo.

Del cien por ciento de la población encuesta de los padres  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 100% consideran importante contar con el PEC en el centro educativo.
Del cien por ciento de la población encuesta de los padres  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 100% opinan que motivando a la comunidad educativa a participar en la gestión mejorara su centro educativo.


Del cien por ciento de la población encuesta de los padres  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 13,51% opinan que la proyección a la comunidad sirve para mejorar su centro educativo, el 13,51% que la evaluación de las autoridades educativas sirve para mejorar su centro educativo, el 13,51% que el clima social de centro educativo y comunidad ayudan a mejorar la proyección de su centro educativo, el 12,16% que la planificación participativa es fundamental para el mejoramiento de su centro educativo, el 17,57% que el liderazgo por grupos de actores son fuente de mejora para el centro educativo, el 12,16% que la escuela para padres es pilar para la mejora del cetro educativo, y el 1,35% que ningún ente es fuente de ayuda para mejorar su centro educativo.

 

 

Grafico e interpretación de diagnóstico del PEC aplicado al cuerpo docente.

Del cien por ciento de la población encuesta del Personal directivo y docente  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 32,14 % opinan que si han recibido capacitaciones sobre el desarrollo y elaboración del PEC y el 67,86% que no han recibido capacitaciones sobre la elaboración y diseño del PEC.










Del cien por ciento de la población encuesta del Personal directivo y docente  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 67,86 % han participado directamente en la construcción del PEC y el 32,145 no han participado en la elaboración y diseño del PEC.
Del cien por ciento de la población encuesta del Personal directivo y docente  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 64,29% conocen herramientas para la elaboración del diagnóstico de necesidades del centro educativo y el 35,71% desconocen las herramientas para la elaboración de diagnósticos de necesidades del centro educativo.

Del cien por ciento de la población encuesta del Personal directivo y docente  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca  el 14,29% indicaron que aplican instrumentos para el monitoreo del PEC, el 32,14% que no siempre aplican instrumentos de monitoreo para el acompañamiento en el PEC, y el 53,57% que no aplican instrumentos para monitorear el acompañamiento en el PEC.










Del cien por ciento de la población encuesta del Personal directivo y docente  de la aldea de San Ignacio y Yoculateca el 18,52% tabulan información estadística sobre el diseño e implementación del PEC, el 25,93% tabulan información estadística de forma descontinua sobre el diseño e implementación del PEC y el 55,56% no tabulan información estadística sobre el diseño e implementación del PEC.

0 comentarios :

Publicar un comentario