PLAN COMUNITARIO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS Mancomunidad MAMLESIP, Municipio de Santa Ana, Corintio.
MARCO ESTRATÉGICO
Introducción
El
Comité de Revitalización Comunitaria de Corintio y FOPRIDEH es una organización no
gubernamental de desarrollo, legalmente constituida desde 1983 bajo una
modalidad federativa y de red por lo que en la actualidad contamos con una base
de afiliación de 80 ONGD, nacionales e internacionales, de mucho prestigio e
influencia en el desarrollo de nuestro país. La red tiene una cobertura
nacional y local, con presencia en los 18 departamentos y 224 de 298 municipios
del país. Nuestra presencia y atención es en un 89% focalizada en el área rural
y el 11% en el área urbana. Programáticamente,
intervenciones se han dirigido a través de los años a temas de
fortalecimiento democrático, gobernabilidad, participación ciudadana,
incidencia en políticas públicas, justicia, anticorrupción y fortalecimiento de
sociedad civil. La visión estratégica contempla la priorización de iniciativas
orientadas a mejorar la gestión municipal, pues en FOPRIDEH le apuesta a crear
entornos habilitantes para la sociedad civil como un medio para fomentar la
participación ciudadana y retomar ese principio fundamental de la democracia
para propiciar el desarrollo desde una gestión pública responsiva y
participativa, siendo precisamente el ámbito local uno de los principales focos
de intervención, considerando que en los últimos años la percepción de la
ciudadana de la democracia ha desmejorado sustancialmente y estudios como el
Barómetro de las Américas, indican que es en el ámbito municipal donde se puede
fortalecer la democracia.
A
través de la participación ciudadana y
la acción comunitaria han probado tener la capacidad de incidir en el cambio y
mejora de las sociedades. Sociedades en donde predomina la falta de acceso a
oportunidades de trabajo, la educación y a las condiciones básicas para vivir
dignamente; producen una serie de tensiones en sus habitantes que traen como
consecuencia condiciones de violencia.
Actualmente
la violencia se ha convertido en uno de los principales problemas políticos y
sociales, y aunque sus causas son múltiples, se ha probado que es a partir de
la base de la comunidad y de la familia donde pueden generarse mayores cambios.
Bajo
esta misma perspectiva se ha generado el presente Plan de Acción Comunitario,
como resultado de un proceso que ha venido impulsando el Proyecto “Mejorando la gestión
municipal para la seguridad ciudadana y la prevención de violencia con la
participación ciudadana” mediante
el financiamiento del Programa Impactos: “Impulsando Participación Ciudadana, Transparencia y
Oportunidades Sociales” ejecutado con el auspicio del USAID en asocio con
Counterpart International. En la
Mancomunidad Mamlesip y constituida por
6 municipios (Yarula, Santa Elena, Cabañas, Santa Ana, Opatoro y Márcala).
De esta manera se han
llevado a cabo acciones para promover y fortalecer las habilidades
organizativas aprovechando la vocación de servicio comunitario de los
habitantes de la comunidad de Corintio,
del Municipio de Santa Ana Con la disposición de sus habitantes, se ha hecho
posible la creación de verdaderos espacios de participación y
corresponsabilidad logrando con ello la conformación de un Comité de
Revitalización Comunitaria (CRC) integrado por miembros interesados en apoyar y
contribuir prevenir la violencia en su
entorno y mejorar la calidad de vida de su comunidad. A partir de la
consolidación de este Comité se da inicio al proceso de planificación
comunitaria dando como resultado el presente Plan de Acción.
El Plan Comunitario
incorpora los objetivos a alcanzar en un corto plazo y el diseño de propuestas
de acciones planificadas a partir de un análisis de prioridades y oportunidades
identificadas por los mismos miembros de la comunidad. Es así que el Plan ha
sido construido sobre la base del consenso entre los habitantes en cuanto a
centrar sus esfuerzos en lograr resultados específicos a un año. En este
sentido el Plan de Acción Comunitaria representa para la comunidad un paso
importante en el proceso de transformación comunitario.
Finalmente se pretende que el Plan de Acción pueda ser
revisado anualmente por la comunidad para definir los avances logrados y
establecer futuras acciones, para que sirva de insumo en el diseño de proyectos
orientados a la revitalización comunitaria para la prevención de la violencia.
I. Antecedentes del Plan de Prevención
En la búsqueda de
soluciones más efectivas y con el
componente de la participación de las y los ciudadanos jóvenes y mujeres, de la
comunidad de cabañas, que está siendo
acompañada por el proyecto “Mejorando
la gestión municipal para la seguridad ciudadana y la prevención de violencia
con la participación ciudadana” se ha desarrollado la presente propuesta a
consideración y consenso de los ciudadanos miembros del Comité de
Revitalización Comunitaria de la comunidad de Corintio.
Para ellos se conto con la
participación multidisciplinaria e interdisciplinaria del equipo técnico de
FOPRIDEH, que acompaño a la comunidad mediante un proceso de sesiones de
construcción del presente Plan de Acción.
La Propuesta de la
Comunidad “Fortaleciendo La Paz y la
Convivencia social” Con
Participación de los jóvenes y mujeres de la comunidad de Corintio, Municipio
de Santa Ana se construyó en equipo y bajo la metodología participativa,
logrando consensos y acuerdos de cada uno de los elementos; para ello se
siguieron los siguientes pasos:
1.
Revisión de Diagnostico Comunitario y priorización de
Idea de Proyecto: En este etapa
bajo la metodología de socialización de los datos y resultados del diagnostico,
se abordaron desde la comunidad, con apoyo técnico de FOPRIDEH; se desarrolló
un proceso de análisis de las situación y de los factores que generar la
violencia; así como las propuestas priorizadas por la comunidad, la jornada se
apoyo en la metodología de marco lógico y árbol de soluciones; basados en la
generación de análisis y reflexión.
2.
Elaboración de Marco Estratégico: para ello se preparó una presentación de inducción y nivelación de las
herramientas; se planifico un trabajo colectivo para generar consensos y lograr
concretar Objetivos Generales, Objetivos Específicos, Resultados.
3.
Elaboración de Cronograma y Presupuesto; Dando seguimiento a un proceso lógico, se inicio esta
etapa revisando y analizando el planteamiento estratégico, objetivos,
resultados; para dar paso a las actividades que contribuyen alcanzar los objetivos, a
la definición de las tareas y los responsables de cada una de las actividades,
sus alcances y demanda de asumir roles; Al finalizar se concreto la discusión
de presupuestos para cada actividad a un nivel general. Trabajado desde la
prospectiva de lo que demanda cada una de ellas, Para este proceso como etapa final del consenso
y de las jornada de construcción, se procedio a revisar desde una lectura
general y de la corrección de cada uno de los elementos del plan de acción, se
concluyo con la aprobación y la definición de responsables de gestión y de la
operativizacion de la propuesta.
1.1 Objetivo del Plan
Establecer
las principales líneas de acciones estratégicas comunitaria que permitan la ejecución de un proceso de acciones viables en el corto plazo para la
prevención de la violencia, mejorando la calidad de vida de la comunidad, mediante
acciones compartidas con la participación de los habitantes y de múltiples
actores de la comunidad.
1.2 Objetivos Específicos
1. Fortalecer la organización y movilización de jóvenes y mujeres, para la generación de
procesos de prevención de violencia y
promoviendo cultura de paz,
convivencia ciudadana.
2. Desarrollar una campaña comunitaria de sensibilización
y promoción de recuperación de espacios con actividades culturales, artísticas,
enfocadas a la promoción de una cultura de paz en el proceso de prevención de
violencia.
3. Promocionar espacios de formación micro empresariales
que generen oportunidades a los habitantes de Corintio, a mejorar sus ingresos
económicos y estilo de vida.
2 Resultados Esperado
1.
Numero de
espacios públicos recuperados y funcionando con un programa de actividades en
coordinación con el CRC, culturales y deportivas.
2.
Número de
jóvenes, mujeres parcipantes e informado sobre temas de prevención de violencia
social y de género, de la comunidad de Humuya, caseríos y comunidades próximas.
3.
Número de
jóvenes participan están inscritos y se
informan de las oportunidades de formación vocacional, para insertase en
proceso de empleabilidad o de emprendedurismos.
4.
Número de
jóvenes participan y se informan en actividades de promoción de Salud Sexual y
Reproductiva, prevención de uso de drogas y alcohol, prevención de violencia de
género.
II. Plan de Acción Estratégico
Se toma como base la
información de los diagnósticos de cada comunidad y las oportunidades de
intervención detectadas en los mismos, e ideas de proyectos priorizadas durante
el taller Inicial con los CRC.
2.1 Objetivo General
Establecer
las principales líneas de acciones
estratégicas comunitaria que permitan
la ejecución de un proceso sistemático lógico de acciones viables en el
corto plazo para la prevención de la violencia y en consecuencia mejorar de la calidad de
vida de la comunidad mediante acciones
compartidas con la participación de los habitantes y de múltiples actores de la
comunidad.
2.2 Objetivo Específico
Fortalecer la organización y movilización de jóvenes y mujeres, para la generación de
procesos de prevención de violencia y
promoviendo cultura de paz,
convivencia ciudadana.
objetivos
|
Acciones
|
indicadores
|
Orientar
a la población mediante el CRC de corintio en temas relacionados con
prevención de la violencia.
|
Pedir apoyo a las autoridades competentes de la comunidad para
desarrollar actividades que ayuden a reducir los índices de violencia.
Involucrar a las diferentes organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, a ser parte de los programas a desarrollar.
|
Educativo;
Capacitaciones sobre violencia
doméstica, derechos del niño, y consejería para las personas con problemas de
alcohol.
Económico:
Solicitud de apoyo a las autoridades locales para que tomen
responsabilidad sobre lo demandado por el CRC de Corintio.
|
Incentivar a los habitantes de la comunidad
a Proteger y conservar nuestra cultura
indígena.
|
Promover la necesidad de educar
y fortalecer nuestra cultura entre los pobladores de la comunidad de Corintio
mediante el CRC.
|
entretenimiento;
Crear espacios culturales y educativos que despierten el interés en la comunidad
de disminuir la Violencia.
|
Promover la creación de microempresas destinadas a generar empleo en la
comunidad de Corintio.
|
Solicitar apoyo a organizaciones gubernamental y diferentes ONGS, que
tengan interés en promover los temas de prevención de violencia.
|
Educativo;
Capacitaciones enfocadas al proceso y
sistematización de diferentes tipos de empresas que puedan conformarse en la
comunidad.
Económicos
Mediar con cajas rurales las
inversiones que se realizan por los pobladores de la comunidad de Coritntio.
|
Plan estratégico de Corintio.
0 comentarios :
Publicar un comentario