Diagnostico Comunitario Sobre la Situación de Violencia Mancomunidad MAMLESIP, Municipio de Santa Ana Comunidad de Corintio

miércoles, 27 de julio de 2016

Diagnostico Comunitario Sobre la Situación de Violencia Mancomunidad MAMLESIP, Municipio de Santa Ana Comunidad de Corintio




 

I.                  Información general de la Comunidad


1.1        Dato Históricos de la Comunidad de Corintio, del Municipio de Santa Ana, del Departamento de La Paz.


La comunidad de Corintio fue fundada en el año 1735 a 1738 en la cual, existen unas doce familias que poblaron el lugar, siendo de apellidos: Mendoza, Martínez, López, Vásquez. Según relatos de personas  de la tercera edad, Los pobladores vivían en casas de paja, paredes estacionadas de madera. Profesan la  religión católica, su patrimonio es el cultivo de maíz y frijoles, también eran alfareros fabricaban ollas de barro y utensilios de cocina como: sartenes, comales, jarros, censarios así como sombreros de palma.  En aquél tiempo tenían mucho bosque agua en abundancia ganado vacuno y caballos, y su cultura era la música de cuerda sus rezos tradicionales y también tenían sus comidas típicas y la mayoría de las personas no sabían leer ni escribir pero eran respetosos a las demás personas y también a las leyes, Históricamente santa Ana es una de las poblaciones más antiguas del departamento de la Paz.[1]

1.2    Ubicación

La comunidad de Corintio en el municipio de Santa Ana, se encuentra al sur del departamento de la paz, limitando geográficamente, al norte con el municipio de Márcala, al Sur con la República de el Salvador, al este con el municipio de Opatoro y al oeste con el municipio de Cabañas. En lo que respecta a la comunidad de Corintio está ubicada en los siguientes puntos cardinales Al Sur .con el sector del moral y terrenos privados y ejidales, al Este con carretera que conduce a florida de Opatoro y terrenos del señor florentino Mendoza y quebrada de agua las pilas al Oeste. Con la comunidad del centro. Enseguida se muestra una imagen acerca del Municipio:

Imagen I
Mapa Límite Municipal Topográfico; Comunidad Corintio, Municipio Santa Ana, Departamentalmente de la Paz.

 

1.3   Características Hidrográficas


En el municipio de Santa existen los siguientes Ríos: Paniaguara, Chorro, Garrotillo, Torola, Rincón, Las Vegas, Guangololo, el venado, Quebrada Onda, Todos estos son afluentes de la zona norte y recargan la subcuenta del rio San Juan, la cual recarga la fuente del río Guascoran. Los ríos de la zona sur recargan la sub-cuenca del río Torola y estos alimentan el río Lempa.
La comunidad de corintio está ubicada en los siguientes puntos cardinales al Sur con el sector el moral y terrenos privados y ejidales.

Se puede decir que al Este colinda con carretera que conduce a Florida de Opatoro y terrenos del señor florentino Mendoza y quebrada de agua las pilas y al o Este con la comunidad

Flora y Fauna: En Corintio existen que varias especies de árboles como ser: Guachipilín, quebracho, roble, Guanacaste, cucharro, guama, ciprés, eucalipto, Pino.

La fauna en Corintio se puede decir que hay diferentes especies de animales como: Venados, Píteros, garrobos, chancho de monte, guatusa, tucán, tepezcuintle, tigrillos, aves de diferentes, gatos de monte, coyotes.

Suelos: El 20% de sus suelos es fértil apto para la agricultura y ganadería. El 80% de sus suelos de vocación forestal especialmente de conífera por lo tanto este suelo es árido- rocoso por estar cerca de la cordillera volcánica, forma parte del conjunto de montañas denominada la Sierra. [2]

Tierra: La tenencia de las tierras son privadas y por herencia y es buena para los cultivos de primera necesidad.

Servicios Básicos: La mayoría de las personas no contamos con los servicios básicos por falta de recursos.

1.4 Vías de comunicación

Corintio se localiza 3 kilómetros  al oeste  del Centro de Santa Ana, existe una  calle de acceso vehicular, esta se encuentran en mal estado por las lluvias  y  falta de mantenimiento, Aunque existe no es de uso frecuente por vehículos puesto que las personas de Corintio se trasladan a pie por caminos que acortan su viaje.

En la actualidad se cuenta con el servicio de telefonía móvil, que ha sido de ayuda pero a la vez de distracción y estancamiento para la población adolescente, ya que surge como un nuevo insumo y distractor  limitando las relaciones interpersonales en la comunidad.








II.  Información Socioeconómica

2.1 Población y vivienda (grupos etarios, Densidad poblacional, número de viviendas).


Población: Corintio cuenta con un aproximada de 300 habitantes entre niños jóvenes y adultos con carretera para acceso de vehículo también existen dos casas de oración una comunal tenemos agua potable y una parte no cuenta con energía eléctrica.

Vivienda: El 60% de las viviendas están en buen estado y otras necesitan reparaciones como piso techo pared ya que se encuentran en muy mal estado[3]


2.2 Pobreza

Para el análisis del presente apartado, nos centraremos en las cifras basadas en las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) considerando que bajo este parámetro se basa el  CENSO de Población para el año (2014), que es procesado y estructurado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) utiliza como método para caracterizar y generar las cifras de pobreza.

De acuerdo al CENSO de Población en el (2014), La Comunidad de Corintio del Municipio de Santa Ana cuenta con 59% de la población con necesidades básicas insatisfechas; De acuerdo a los indicadores a nivel nacional y con respecto a los parámetros, se considera una comunidad de baja condiciones y con parámetros dispares, que se constituye en una situación precaria. Para afrontar un proceso de desarrollo, medido desde la lógica de educación, NBI. Como parte de esa descripción más allá de las cifras proporcionadas por el Censo (2014) solo profundizan las brechas y acentúan la pobreza.

2.3 Economía


Corintio no varía en sus actividad económica en cuanto a su producción es meramente agrícola, principalmente, cultivo y corte de café este último como un generador de empleo a la comunidad y que beneficia a las familias de forma directa. También se da la comercialización de hortalizas y el cacao en menor escala, además de la crianza de ganado y la producción de productos derivados de la leche.

2.4 Educación


En esta comunidad hay poco interés por parte de los padres en mandar a sus hijos a la escuela por falta de recursos económicos para la compra de los útiles y los niños tienen que salir a trabajar para poder comer.[4]





El cuadro No. 1 muestra los diferentes centros de educación de pre escolar y escolar del Municipio de Santa Ana, se aclara que en la comunidad de corintio no existe ningún centro de enseñanza debido a la proximidad a otros centros a los cuales asisten los niños de esta comunidad.[5]

Niños(as) en edad escolar vs niños(as) que actualmente estudian (de 5 a 18 años)
Cuadro No. 1
Fuente: proyecto FOCAL II – JICA

Las estadísticas que se muestran en el cuadro anterior No 1, se puede analizar una desmedida en cuanto a los niños en edades comprendidas de 5 a 18 años que no estudian y los que si lo hacen, siendo bien marcada la diferencia las niñas tienen mayor asistencia que los niños.

2.5  Salud


En la comunidad no se cuenta con un centro de salud para poder llevar a nuestros enfermos y necesitamos si por medio del ministerio de salud nos a poyen para poder tener un botiquín en la comunidad[6]

De acuerdo a los datos proporcionados por el sistema  de salud con base al (2001), la situación empeoro  la situación el centro de salud local. Ya que  registra una tasa de desnutrición en niños menores de 5 años de 25.76%, aunque en esto hay que considerar que este último registro corresponde sólo a los que acceden a los servicios del centro. Por lo tanto la información que corresponde a la aldea de Corintio, se desconoce con exactitud, considerando que no existe un registro de la procedencia de las y los usuarios del centro de salud.[7]

 








 

 


 

III Estado de violencia y delincuencia


Considerando que la Comunidad de Corintio es el objeto de investigación para el proceso de construcción del Diagnostico Comunitario sobre la situación de violencias sociales.

 Como resultado de este proceso se pueden compartir los siguientes elementos y datos que serán de utilidad para el análisis y la toma de decisiones. A los miembros del CRC de Corintio.

Como parte de las acciones para obtener los datos más procesos y relevantes se  realizó una petición por escrito al departamento policial distrital No. 12 del departamento de la paz, sobre las incidencias de los tipos de violencia que ellos registran de la comunidad de Santa Ana, siendo nada demostrativo, diremos, que no existe un registro fiable que pueda revelar por parte de las autoridades judiciales, nuestras peticiones.  

Siendo esto un problema que agravia la inseguridad en el lugar puesto que al realizar nuestro rastreo de información, visitamos los juzgados de letras dándonos cuenta que en realidad si existen y comprobando la información recibida de alguno pobladores claves de la comunidad que nos llevó a identificar los tipos de violencia que reinciden siendo estas; Los diferentes tipo de Violencia Intrafamiliar, el robo, la usurpación, el uso de drogas y alcohol, portación ilegal de armas, es importante mencionar que a diferencia de las ciudades con mayor desarrollo que viven otro tipo de violencia como ser los homicidios, extorciones, los habitantes son conscientes del riesgo al que están expuestos por razones de la inmigración de personas hacia el lugar y la poca mediación de las autoridades locales y gubernamentales.

Se cuenta con policía Municipal permanente pero su funcionalidad es a fin de ellos no respetando los derechos de los habitantes del municipio, esto hace que la participación y la defensa de los derechos que las personas tienen se limiten.

























Cuadro No. 2
Estadísticas sobre los diferentes Casos de Violencia que son registrados por la policía  del Municipio de Santa Ana, Departamento de La Paz.
            Fuente: Unidad Estadística COEPEL

Según el Cuadro anterior denota que el índice de violencia en el municipio de Santa Ana es cero. Dentro de las características de las violencias sociales, los datos proporcionados por la Institución Policial con presencia en la Comunidad de Santa Ana, siendo este el epicentro político y de mayor presencia de las instituciones del Estado.

 3.1 Factores de Violencia


De los datos colectados en la comunidad de Corintio se describe lo siguiente: De los problemas que los dos grupos que integran el CRC de la comunidad de Corintio,  identificaron, es necesario establecer una priorización de éstos para atenderse, ya que es imposible solucionarlos al mismo tiempo, principalmente por el esfuerzo que implica y por la cantidad de recursos económicos que se tendría que desembolsar en un periodo de tiempo definido.

En este sentido la orientación y enfoque del Taller sobre la prevención en los temas de prevención de violencia, se consideraron únicamente los problemas contemplados en el ambiente individual, relacional, comunitario, social. Se especificó el proceso a seguir en el desarrollo del taller, Con el propósito de conocer sus problemáticas se le pidió al  comité de CRC de Corintio identificaran los problemas que sufren: 1) La falta de regulación y cumplimiento de las leyes comunitarias aumentan el uso de marihuana y alcohol, situación que produce temor e inseguridad en el resto de la población. También identificaron 2) La falta de empleo como un problema que genera violencia, inmigración, desintegración familia, hijos  huérfanos, violencia intrafamiliar y homicidios. En un último pero no menos importancia identificaron  3) La pérdida cultural que se ha dado en los últimos años.

 
Propuestas de los temas en prevención

El comité de revitalización comunitaria de Corintio Santa Ana y actores claves realizaron propuestas paliativas en temas de la prevención de violencia.

A.      Socializar en los centros educativos y de salud temas sobre la prevención de alcohol y drogadicción.
B.      Educar a la población de la comunidad sobre los derechos fundamentales que poseen.
C.     Capacitaciones para operadores de justicia sobre el adecuado uso de la ley.
D.     Proponer talleres de orientación a la juventud y demás personas de la comunidad, integrando a las comunidades vecinas a jornadas de recreación y juegos culturales, haciendo parte de ello instituciones que puedan ayudar con temas de prevención y uso de alcohol y drogas.
  1. Buscar apoyo económico para capacitar a la población para conservar nuestras tradiciones culturales.

IV. Conclusiones


·                       Basado en la información que se obtuvo se puede decir que los problemas identificados por los participantes del comité de revitalización comunitario de Corintio están relacionados con el uso de Marihuana y alcohol y la falta de medidas que controlen estos abusos de algunos de los pobladores.

·                       Los actores claves y participantes del taller identificaron el desempleo como un generador de violencia en la comunidad, y el principal responsable de la inmigración en la población.

·                       La construcción  del plan estratégico  se realizó con la ayuda del comité de revitalización comunitaria  de corintio, Santa Ana, tomando responsabilidad de movilizar a la población y gestionar con los organismos competentes el apoyo requerido para ejecutar lo plasmado.

·                       Los integrantes del comité de revitalización comunitaria de corintio, se mostraron interesados en que se establezca un proceso de seguimiento por parte de  la institución participante en el desarrollo del plan estratégico.

·                       Uno de los puntos encontrados es acerca de priorizar con urgencia estrategias para la inversión social y que se enfoquen en la reducción de brechas, sociales, económicas y políticas.


[1] Plan de desarrollo comunitario de corintio (2003).
[2] Plan de Desarrollo Comunitario San Sebastián (2004-2015).


[3] Plan de desarrollo comunitario de corintio (2003).
[4] Plan de desarrollo comunitario de corintio (2003).
[5] Plan de Desarrollo Comunitario San Sebastián (2004-2015).
[6] Plan de desarrollo comunitario de corintio (2003).
[7] Plan de Desarrollo Comunitario San Sebastián (2004-2015).

0 comentarios :

Publicar un comentario