Diagnostico Comunitario Sobre la Situación de Violencia Mancomunidad MANSUCOPA, Municipio de Humuya Comunidad de Humuya Centro.
I. Información general de la comunidad
1.1 Datos Históricos de la Comunidad de Humuya Centro, del Municipio de Humuya, del Departamento de La Paz
A este municipio se le dio
categoría de municipio en Tegucigalpa el 26 de Enero de 1897; por medio de una
solicitud presentada por el gobernador de Comayagua. En la división territorial
de 1896 era una aldea de San Sebastián, le dieron categoría de municipio en
1897. Las Primeras Familias que se establecieron fueron: Martin Santos, Santos
Alvarado, Felipe Suazo, Antonio Lara, Nestor Rivera, Tomas Galeano, Doroteo
Perez, Doroteo Suazo, Pablo Matute, Narciso Martinez, Cupertino Solano, Ricardo
Flores, Gregorio Lara, Antonio Vallecillo, Braulio Suazo, Juan David, Irineo
Melendez, Joaquin Avilez, Simeon
Galeano, Estefania Lara, Julio Matute, Francisca Suazo, Vicent Mencias, Rafael
Lara, Saulador Avila, Francisco Turcios, y José I. Suazo.
Según los relatos de los
historiadores surge la comunidad a la orilla del rio en un lugar denominado La
Peñita perteneciente a San Sebastián,
luego se ubicaron al lugar llamado
Calamuya, de ahí pasaron a cururo y de ahí pasaron a un lugar llamado Zarzal
que se ubica a 1km de la comunidad y luego se ubicaron en lo que hoy se conoce
como Humuya, por su fertilidad de las tierras y cercanía al rio, Su primer
nombre fue Tambla, se dice que en dialecto mexicano quiere decir “abundancia de
Maíz seco” y el nombre de Humuya se debe a que este municipio está ubicado muy
cerca de las riveras del rio que lleva su mismo nombre.
Dentro de las tradiciones más
relevantes están: La feria patronal, Semana Santa, el dia de lempira, 15 de
septiembre, antorchas, celebración de Navidad y año nuevo, días Tambien de
otros Santos, celebración de 40 horas en honor a Jesús Sacramentado en el mes
de agosto, procesiones y desfiles, desarrollo de diversas actividades para
recuperar la Identidad Nacional.
Gastronomia actual: Sopa
De Res, Sopa De Mondongo Y Sopa De Gallina De Patio, Y Preparación De Animales
Silvestres, Frijoles Con Corroncha, Yuca, Arroz De Maíz, Arroz Con Leche, Enhuevado, Pescado Frito, Chanfaina Y Carne
Frita. Estofado, Carne Asada, Chicharrones, Nacatamales, Atol Dulce, Agrio,
Tamalitos, Tamalitos Pisques, Montucas, La Cajeta De Olivo, Olivos, Mangos
Ambos En Miel, Huevitos De Pinol, Rosquillas En Miel Y Pan De Casa.
Dentro del patrimonio
histórico existe en el Casco Urbano la piedra que fue traída de Tambla, los vestigios ubicados en tambla, el
templo del Casco Urbano y las cuevas en la travesia y en menguare así como
también la piedra encontrada en la aldea el Jicaro. La producción eje temática
de mayor impacto en la comunidad tanto Agrícolas como Microempresarias existen
una variedad. Entre Agrícolas existen: Maíz, Frijoles, Maicillo, Papaya,
Sandias, Maracuyá entre Otros, y Artesanales Tenemos Como: Lecherías,
Fabricación de Productos Lácteos, Panadería Cacera, Comidas Golosinas,, Crianza
De Pollos, Cerdos, y Peces, Pulperías, Billares, Cantinas y Bodegas, Comercio
de utensilios del diario vivir.
El servicio de agua fue en 1974 con acuerdo entre la
Municipalidad y el SANAA, electricidad existe desde el año de 1982, en el
Gobierno del Doctor Roberto Suazo Córdoba,
Vías de acceso la calle antes eran
callejones hasta el año 1982 en el Gobierno de Roberto Suazo Córdoba, y alcalde Gustavo Flores que construyeron
apertura de carreteras, el centro de salud actual fue construido en el año 1994
por el FHIS petición de la comunidad anteriormente funcionaba en una casa
particular siendo enfermera la señora Elia Rivera (1986-1992), la escuela del
casco urbano nace en año de 1938 en la administración de Tiburcio Carias Andino
desde 1998 se convirtió en centro Básico y en el año 2015 se implemento la
carrera de informática. Flora existe Plantas Medicinales, en variedad: Albaca,
Zacate de Limon, Linaza,Sabila, Ajenjo, Hojas de Salve y otras , antes existía
:Leones, Venados, Chanchos de Montes, y hoy solo casi Venados , Iguanos, Ardillas,
todos los pajaros, y los demás se han extraviados por Caza. Personajes más
relevantes: Jose Eliodoro rubio, Telma Iris David, Salvador Molina, Geraldina
Alvares, Benito Alvares, Juan Pablo Suazo entre otros. (línea Base del municipio de Humuya).
1.2 Ubicación Geográfica
La
comunidad de Humuya está ubicada al sur de Comayagua, colinda al Norte con el municipio de Cané y La Paz,
al Sur con el municipio de San Sebastián y Lamaní, al Este y Oeste con el
municipio de San Sebastián teniendo un área aproximada de 52.7 km. A continuación se muestra una imagen aérea del
municipio:
|
1.3 Características geográficas – vulnerabilidad
El Municipio de Humuya posee
una extensión territorial de 52.7
Km2 aproximadamente, lo que en términos
porcentuales equivale al 0.08 % del territorio nacional. Está situado En las coordenadas: 87º 30´ y 88º 00´ Longitud Oeste; 14º 20´ y 14º 30´
Latitud Norte.
Humuya es un municipio
que cuenta con: 2 Aldeas: El Repasto y El Jícaro, 11 Caseríos:
EL Junquillo, el Panal, Cururo, Lupua,
La Travesía, El Achiote, Calamuya, La calera,
La Estefanía, Menguare, El pescado.
Tipo de
suelos
El 80% de la comunidad de
Humuya Centro tienen un suelo duro constituido por, la primera capa de barro,
luego sedimentación de roca y por último consta de una especie de arenilla.
Clima
El clima predominante que se da en la Comunidad es tropical seco, es casi similar que se da en
toda l zona central del valle de Comayagua, las variaciones que existen son a
causas de la cercanía que existe entre el municipio y las zonas altas de la
montaña. Es tropical seco.
1.4 Vías de comunicación
Humuya se localiza
4 kilómetros hacia el sureste de la carretera CA7, que conduce a los
municipios del sur de la paz, las comunidades aledañas tienen carreteras secundarias
como vías de acceso al centro de la comunidad de Humuya Centro, y el casco
urbano cuenta con una carretera primaria de concreto hidráulico la cual se
encuentra en buen estado. A continuación detallamos las distancias que hay
entre cada una de las comunidades a la cabecera municipal, así como el tipo de
vía y su estado actual:
Cuadro No. 1

II.- Información socioeconómica
2.1 Población y vivienda
Población
LA
comunidad de Humuya Centro cuenta con una población total de 845 Habitantes
según el censo Municipal de Humuya, existe un promedio de 4 personas por
vivienda y una densidad poblacional de 22 habitantes por Km2.
Viviendas
Comportamiento
de la tenencia de la vivienda y el análisis sobre este comportamiento: En
el municipio existe un total de 372 viviendas de las cuales 282 se encuentran
ocupadas. En cuanto a la tenencia de la vivienda la mayoría de los hogares
poseen viviendas propias totalmente pagadas que equivale al 97.5%, 1.5% está
alquilando, un 0.5% la ocupan en forma prestada por otro familiar y el 0.5%
posee vivienda propia pero la está pagando.
Cuadro No. 2

Fuente: línea Base del Municipio de Humuya
2.2 Pobreza (Necesidades Básicas Insatisfechas)
Para el análisis del
presente apartado, se utilizan las cifras identificadas mediante el método de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), considerando que bajo el mismo se
levanto el CENSO de Población para el
año 2014, que es procesado y estructurado por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
De acuerdo al CENSO de
Población en el 2014, La Comunidad de Humuya Centro del Municipio de Humuya,
cuenta con 59% de la población con necesidades básicas insatisfechas; en
comparación con los indicadores a nivel nacional se considera una comunidad de
malas condiciones de vida, es decir con limitado acceso vivienda, servicios
sanitarios, educación, y restringida capacidad económica.
Las cifras anteriores
evidencian la urgente necesidad de priorizar en inversión social y de focalizar
acciones en la reducción de brechas sociales, económicas y políticas.
2.3 Economía
La
población en edad de trabajar es de 584 de los cuales el 39.02% no trabajan y
61.00% tienen un trabajo. La fuerza de trabajo que más predomina son las amas
de casa con un 32.47 %, seguido por los jornaleros que ocupan un 21.65% y los maestros de
educación primaria que representan un 20.06% el resto comprende profesionales
de educación media.[1]
Producción:
Los principales cultivos en la Comunidad e Humuya centro
son: maíz, fríjol, tomate, ayote, sandia, pepino, entre otros. Como en el resto
del país el maíz y el fríjol son de mayor producción y la base alimenticia de
la comunidad, para la producción solo
existen sistemas de riego sobre todo por goteo y riego a gravedad (mediante
bomba) y la mayor parte de los productores tienen silos metálicos para granos
básicos, debido a las condiciones económicas y climáticas, los productores en
general llevan sus productos a los beneficios para darle un seguimiento
adecuado a los granos básicos y obtener una mayor ganancia.
2.4 Educación
Tasa de alfabetización Educación
formal, número de escuelas y Programas
escolares, y Educación informal.
Las personas que están en edad de estudiar en
la Humuya centro son 266, se cuenta con
escuela, kínder; y la Modalidad de bachillerato en informática. La
infraestructura de los centros educativos es buena, en este año se culmino dos
aulas para el instituto José Cecilio del Valle y próximamente para el 2016 se
construirán dos aulas más. Las aulas cuentan con el material didáctico
necesario y el mobiliario existente es regular, pero cuentan con un personal docente
calificado.
Se estima que 209 niños están actualmente
estudiando esto representa un 78.86% y no estudian 56 niños equivalente a un
21.13%. Las causas por la que los niños no estudian y genera deserción escolar
es la falta de interés de padre de
familia e hijo, la explotación infantil y la falta de recursos económicos.[2]
En la cabecera municipal existe: un jardín de
niños, una Escuela Primaria, un Centro Básico que atiende desde séptimo a
noveno Grado, y también se cuenta con la carrera de Bachillerato en
computación, donde estudian la mayor parte de los jóvenes del casco urbano.
En la comunidad de Humuya centro no existen centros
de formación artística, centros de educación a distancia, centros de formación
técnica, ni centros de alfabetización, puesto que esta es una nueva medida por
parte de la Secretaria de Educación, que cada pasante de noveno grado y los estudiantes
previo a graduarse de secundaria deben alfabetizar a una persona, esto para
disminuir los índices de analfabetismo en el país.
2.5 Salud
Enfermedades más
comunes: Las enfermedades que más afectan a los habitantes son las infecciones
respiratorias (IRAS), diarrea, dengue clásico, enfermedades dermatológicas,
alcoholismo.
Existe un centro de
salud con médico (CESAMO) para atender a la población ubicada en la cabecera
municipal y las comunidades cercanas a la cabecera Municipal, Existe también en
el centro de salud una clínica odontológica que es pagada por la Alcaldía
municipal para atender a los pacientes a un precio accesible a todos, sin
embargo el departamento de farmacia del centro de salud carece de medicamentos
la mayor parte del año, esto debido a la situación que enfrenta nuestro país.
En la zona rural no se
cuenta con un centro de salud pero se reciben visitas mensuales de los guardianes
de salud en la mayoría de los caseríos del municipio, de esta forma se les
brinda el servicio de salud a las personas que no pueden movilizarse hasta el
casco urbano para recibir consulta.
III. Estado de Violencia y Delincuencia
Humuya a nivel municipal tiene una taza de 0
homicidios por cada 100 mil habitantes, durante el año 2013, 2014 y hasta junio
del 2015, según el observatorio local de la violencia de Comayagua, sin embargo
a pesar de no presentar violencia homicida se manifiestan otros tipos de violencia como la domestica y
las peleas a causa del consumo de alcohol (Construcción del
Diagnóstico Comunitario FOPRIDEH, 2,015).
3.1 Factores de Violencia
De
las situaciones violentas que se identificaron en la comunidad de Humuya
Centro, se pueden analizar los siguientes datos productos de las jornadas de
consulta con actores claves Comunitarios y con las instituciones del Estado con
presencia significativa en los temas de Educación, Salud y Seguridad:[3]
.
·
La débil presencia de la institucionalidad del
Estado y Municipal para aplicación de las políticas públicas para superar las
necesidad de educación, en salud,
servicios de infraestructura vial y de generación de empleos dignos.
·
Deterioro del Tejido Social: desintegración
familiar, paternidad/maternidad irresponsable, relaciones familiares violentas,
machismo imperante, baja autoestima,
falta de educación sexual responsable.
Percepción
Ciudadana de los Actores Sociales del Municipio de Humuya, Comunidad de Humuya
Centro.
Como parte del proceso de levantamiento y construcción
del diagnóstico comunitario, se
desarrollaron grupos focales y entrevistas con actores claves de la comunidad,
en la que se utilizó una metodología participativa. Como parte de los
resultados de este proceso a continuación los aportes de la comunidad en
estudio. Comunidad de Humuya centro, identifica los siguientes factores:
Factores
de riesgo: Individua
·
La
irregular participación de las
autoridades Civiles y Sociales exponen a niños a la violencia desde edades temprana
fortaleciendo el desinterés en el individuo como parte de la población.
·
La decadencia de los valores morales está marcada
principalmente por una cultura machista donde las oportunidades de crecimiento
Educativo se ven truncadas por embarazos a temprano no planificados.
Factores
de riesgo: Social
·
Falta de educación sexual en la población.
·
Pérdida de valores en las familias de la comunidad
·
Ausencia de
organizaciones para socializar temas relacionados con educación sexual, valores
morales
Las y los actores de la Comunidad de Humuya proponen la prevención de
la violencia en temas individúales, Relacionales, Comunitarios y Sociales.
Factor de
riesgo individual, comunitario
·
Prevenir los embarazos a temprana edad, evitando en
ellos la desnutrición, la mal formación genética, y enfermedades de trasmisión
sexual.
·
Disminuir el alto índice de drogadicción, alcoholismo
y vagancia de las y los jóvenes; Esto provoca la falta de un proyecto de vida.
3.2 Estadísticas de
violencia y delincuencia en el último año
Tipo de delitos
(homicidios, extorsiones, delitos contra menores)
Desde
el proceso de levantamiento de información y las consultas de segunda fuentes,
para este apartado, se consideran los siguientes elementos para el análisis.
Cuadro No III

Según
los datos proporcionados por el INE, en el cual se clasifican la tasa de muerte
por homicidio por cada cien mil habitantes, el departamento de Comayagua se
considera con bajo índice de homicidios en comparación con el grupo del
corredor logístico y económico de Honduras, que integran las ciudades como San
Pedro Sula, Choloma, Ceiba, Tocoa. Tegucigalpa. De altos índices de violencia y
homicidios.
De
Acuerdo al Reporte policial en el Departamento de Comayagua, en el municipio de
San Sebastián, los incidentes más determinantes son por violencia doméstica,
violencia intrafamiliar y con una
reporte de 4 muertes por homicidios al 30 de Noviembre del año 2015.
Cuadro No IV

En
el cuadro número cuatro se muestra que los municipios para los propósitos del
presente diagnóstico, están al margen de los municipios más violentes y con
reportes de irrupción de la violencia como un factor asociado, frente a la ola
de violencia que ataca a las ciudades más desarrolladas o con mejores
condiciones aparentes en temas económico.
3.4 Infraestructura
social – comunitaria
Para
un proceso de prevención de violencia social, desde la comunidad, en
articulación con las instancias municipales, se debe contar con alguna
infraestructura mínima (Canchas Multideportivas, Espacios de Reuniones
comunitarias, espacios abiertos y accesibles), además de programas y acciones
municipales que contribuyan a la prevención de la violencia y fomentar la
cultura de paz.
3.5
Programas de prevención de violencia e implementación de acciones que
fortalecen la cultura de paz.
En
Humuya Centro, no se identificaron programas o acciones a nivel municipal, ni
de las organizaciones comunitarias, ONG, sociedad civil, que aborden los temas
de prevención de violencia social.
Los
programas que existen en la aldea, están relacionados con la educación escolar
y estos no se enlazan con las actividades de la comunidad.
De
igual forma se constató que la única infraestructura de recreación que cuenta
la aldea es la provista por los centros educativos (sólo aquí hay canchas y
algunos espacios de esparcimiento). Que puedan ser útiles a mitigación de los
factores de riesgo frente a la violencia.
3.6 Inventarios de recursos comunitarios que favorecen la prevención de la
violencia.
Dentro
de las oportunidades que Humuya Centro, muestra como para desarrollar acciones
de prevención de las violencias. Se pueden identificar las siguientes:
·
La
aldea cuenta con un centro de educación básica y escuela, José Cecilio del
Valle. El cual tiene espacios para, conferencias, áreas de relación social para
las y los ciudadanos. A pesar de las limitaciones en la infraestructura que
presenta el instituto, esta le da apertura a organizaciones comunitarias como
los CRC y patronatos, para que desarrollen programas de formación de líderes,
prevención de violencia y de inclusión de la juventud a los espacios no - formales
de la educación popular.
IV Conclusiones
- La poca intervención gubernamental en la comunidad de Humuya Centro, genera inestabilidad y problemas de salud reproductiva, ausencia escolar y otros factores generadores de desarrollo socioeconómicos y de violencia.
- El embarazo en adolescentes es el principal factor de violencia identificado por los participantes y actores claves del Comité de Revitalización Comunitaria de Humuya Centro, especificando la necesidad de programas y proyectos dirigidos a mejorar las condiciones sociales comunitarias.
- A causa de políticas gubernamentales deficientes, enseñanza escolar mediática y falta de rigor por parte de padres de familia en sus hogares la aplicación de los valores morales en la comunidad de Humuya Centro se a extinto.
- La existencia de organizaciones en la comunidad no ha alcanzado ser de satisfacción debido a su poca intervención en la problemática que fue presentada por el Comité de Revitalización Comunitaria.

0 comentarios :
Publicar un comentario