METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA BAJO UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Elaboro por el investigador:
Juan José Barrera Lagos
INTRODUCCIÓN
Podríamos
argumentar que los enfoques metodológicos son múltiples y como parte de un
ejerció teórico practico de la clase en los métodos de la Investigación
Educativa II, nos propusimos la tarea e interés como cuasi investigadores de
contar una proximidad entre la dinámicas de los métodos de enseñar y aprender,
es decir contar con la contemplación sobre cómo se aplican las metodologías en
el proceso de enseñanza; por lo que el utilidad de este documento se centre en
los conocimiento previos de las y los estudiantes, docentes, especialistas
sobre la realidad académica en la implementación de las metodologías de
enseñanza bajo un enfoque por competencias.
El
lector podrá encontrar respuesta a las interrogantes planteadas y sistematizadas sobre algunas percepciones en
los aciertos y dificultades
relevantes, existentes en materia en la asimilación del conocimiento en la
planificación curricular, según sus actrices y
actores; es preciso mencionar que en el proceso se contrarresto con conceptos
previamente establecidos y desarrollados; que sustentan esta información de consulta;
por lo que esto demostrará que la educación sigue en progreso y lo inadecuado seria
entrar en una zona de confort e inteligible, si bien es cierto la educación ha
avanzado en Honduras, pero muy poco, siendo críticos, si comparamos referencias
y avances con países de la región Centroamericana y sin mencionar la
comparación Latinoamérica, Europea, Asia
etc.
Podrimos argumentar algunas presunción sobre
la falta de voluntad política (eficacia), e interés del las Autoridades Educativas
(eficiencia) ya que no se ha hecho de la educación un bastión para competir en
un mudo capitalista, sin contar con las pruebas diagnosticas que generan mayor
precisión en las necesidades sentidas y percibidas en cuanto a los procesos
técnicos, científicos e integrales que nos conduzcan alcanzar objetivos comunes
como nación.
Es decir la educación sigue su curso, y se
propone llevar los servicios educativos por competencia, aunque no se generen
condiciones adecuadas; y esto generará incertidumbre entre estudiantes, catedráticos
y coordinadores en la implementación de sus rubricas o planes curriculares en
centros educativos.
Asimismo
es preciso mencionar que sean estableciendo compromisos en la devolución de los
contenidos o hallazgos de este proceso iniciado, y así poder desarrollar el
seguimiento adecuado con una secuencia lógica y funcional para las siguientes
visitas de evaluación, seguimiento y monitoreo; visualizando las nuevas
inquietudes y problemáticas, como las posibles soluciones a ellas.
CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En
este capítulo se definen el planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación.
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
¿Qué perspectivas
profesional y personal tienen los docentes de noveno grado del instituto
Abelardo Fortín de Comayagüela sobre las metodologías bajo el enfoque por
competencias?
1.2
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
GENERAL
Analizar las
creencias sobre la aplicación de las metodologías utilizadas bajo el enfoque
por competencias por parte de los docentes de noveno grado de educación básica
del instituto Abelardo Fortín de Comayagüela, Francisco Morazán, Honduras.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Determinar
los resultados significativos que aportan las y los estudiantes y docentes en
la aplicación de metodologías bajo el enfoque por competencias en el instituto
Abelardo Fortín.
2) Identificar
la aprobación o desaprobación de los estudiantes y docentes en relación al uso
del enfoque basado en competencias en el instituto Abelardo Fortín.
3) Describir
el uso de las técnicas e instrumentos de evaluación bajo el enfoque por
competencias que utilizan los docentes del instituto Abelardo Fortín.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La construcción conceptual a través de
los siglos ha sido amplío, acerca de
cómo debe de ser abordada la “educación” ha tenido números debates amplios y
diverso según sea los grupos de poder que convivan en cada sociedad. Como hemos
dicho anterior mente en buena medida depende de quién y para que se
conceptualiza. Así podemos ver enfoques etarios, demográficos, psicosociales,
pedagógicos y culturales, entre otros.
Para el caso podemos mencionar algunos
teóricos que postulan sus formas o metodologías de enseñanza Juan Jacobo
Rousseu (1712-1778), que reconoce la necesidad de nuevos sistemas educativos y da
paso al naturalismo y otros enfoques
como ser los sensorialitas, el realismo, el idealismo, Escuela Nuevas, humanismo, constructivismo etc.; para el caso el de Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
en sus ideas planteaba que la educación debe
cambiar a los niños y dotar de habilidades para el trabajo productivo; La
Evolución de la Escuela Pedagógica del siglo XIX, donde la educación es el
proceso del desarrollo; La Pedagogía Contemporánea (Pedagogía Individual,
activa, Social, Filosófica, Psicológica 1952).
Es preciso reconocer cómo van reconfigurándose
a lo largo del tiempo; por tal razón los
enfoques metodológicos de la misma manera, tampoco pueden ser estáticos ya que
las sociedades son dinámicas de la misma forma en entornos y circunstancias
diferentes.
Se puede entender que los enfoques y
los métodos son una construcción social y cultural de carácter heterogéneo y
diverso que no podemos analizar aislada de su entorno y de las características
de la sociedad que les sirve de contexto. Las concepciones que naturalizan el
concepto partiendo de una supuesta esencialidad ignoran o minimizan las
diferentes formas en que la pérdida de referentes y de significados, el cambio
de época y las condiciones concretas en que viven, inciden en los temas
educativos.
Para fines de este informe nos
centramos en la línea de investigación desde la perspectiva de los métodos cualitativos
sobre los conceptos en las metodologías educativas de los enfoques por
competencia influenciada del cambio social.
Otro dato importante que trabajar de
manera cooperativa es más que una disposición de las clases, es una
organización intencional de la estructura de aprendizaje, que persiguen muchos
objetivos complementarios; no solo el alumno aprende lo que tiene que aprender,
si no también otros contenidos tan importantes que olvidamos, como la propia
capacidad de cooperar, el respeto por las diferencias, el valor de los demás.
Cooperar significa
trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos. En las situaciones
cooperativas, las personas buscan resultados beneficiosos para sí mismas y para
los integrantes de sus grupos (Johnson y Johnson, 1999).
1.4 BENEFICIOS
ESPERADOS
Tener una mirada más clara sobre las dificultades y
bondades de los enfoques por competencias y si estas metodologías pueden
emplear como principio organizador de los planes o rubricas. En una rúbrica
orientada por competencias, saber cuál es el beneficio más educando para un
estudiante y un educador, conocer de que manera esta contribuya a desarrollar habilidades y nos sirve para
especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces
de resolver de forma eficaz al final de su educación y realidad en su contexto.
Ya que se debe de tener en cuenta el tipo de formación y estereotipos
o situaciones en la vida real, como relacionadas con el contexto hondureño de
la realidad de sus habilidades y esfuerzo.
1.5 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esto
proceso cualitativo nos deja la experiencia que las relaciones sociales se
construyen por ente se necesita tiempo para construir las relaciones con los
entrevistados esto va más allá de un mero listado de datos organizados como
resultado.
También
se necesita tener una mirada más holística es decir otras estrategias que se
vinculen o tengan relación con la investigación Planes Estratégicos de Centro,
análisis de rubricas etc.
CAPITULO
II.
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
CAPITULO
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Para
este apartado es preciso mencionar que en próximos párrafos se detallan los
conceptos de nuestra investigación.
2.1 MARCO TEÓRICO
La
etimología de la palabra competencia se deriva del verbo latino «competere»
(palabra que en su raíz latina proviene del prefijo com que significa con y de
pé- tere que significa aspirar, tender). Por tanto, competencia significa
literalmente con aspiración, con tendencia. De competere provienen a su vez los
términos competir y competer.
En
el concepto de competencia se encuentra implícita esa doble connotación:
1. De un lado, alude a la acción de competir,
a la relación que se establece entre los que aspiran a la misma cosa; o porque
dichas personas, o productos, rivalizan en poseer un determinado grado de
calidad o excelencia.
2. De
otra parte, hace alusión a competer, o incumbir. Es la atribución por la que a
una persona, empleado o autoridad le incumbe, es el competente, en un
determinado campo o asunto, (Castillo Arredondo & Cabrerizo Diago, 2010).
En
el siglo XVI ya existía el concepto de competencia en diversas lenguas, por
ejemplo, en latín figuraba el vocablo competens que se entendía como el ser
capaz de algo y a su vez existía la forma competentia que se refería a la
capacidad y/o autorización para hacer algo. Por poner otro ejemplo, en esa
misma época, en el inglés ya se disponía de competence y competency. En todos
los casos se hace referencia a la idea general que encierra el término
competencia: ser satisfactoriamente capaz de desempeñar ciertas tareas (Tacca
Huaman, 2011).
Durante
la década de 1960, gracias a Noan Chomsky, se inicia el empleo académico del
término competencia. Definió la competencia lingüística como la habilidad para
adquirir la lengua materna; es decir, las reglas en las que se basa el
aprendizaje y el uso del lenguaje. Para Chomsky la competencia es un proceso
interno que depende del contexto en el cual actúe el individuo (Tacca Huaman,
2011).
Según
McClelland, en (1973), demostró que la presentación de expedientes académicos
llenos de buenas referencias y con calificaciones aprobatorias, al igual que
los test de inteligencia que se aplicaba a los postulantes, no eran capaces de
predecir el desenvolvimiento y la adaptación en el trabajo, y por ende no
garantizaba el éxito profesional. Esto permitió que McClelland buscara nuevos
indicadores del éxito profesional y del buen desempeño laboral. A estos nuevos
indicadores los llamó competencias, (Tacca Huaman, 2011).
En
la última década del siglo XX, y debido a los grandes cambios que el mundo
afronta, se empieza a generar modelos pedagógicos que toman al enfoque de las
competencias como fundamento para elaborar programaciones, currículos,
didácticas y evaluaciones (Tacca Huaman, 2011).
También
en (1990) se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Jomtien, en Tailandia, en
donde entre otros temas se trató el aumento de la adquisición de conocimientos,
capacidades y valores por los individuos para llevar una vida plena. Según esta
conferencia, cada niño, joven y adulto debe satisfacer sus necesidades básicas
de aprendizaje, poseer conocimientos y desarrollar herramientas para el
aprendizaje permanente.
En
(1997), el proyecto de Definición y Selección de Competencias Claves, conocido
como DeSeCo (Definition and Selection of Competencies: Theoretical and
Conceptual Foundations) se lanzó con el objetivo de proporcionar un marco
conceptual sólido para la identificación de las competencias clave, fortalecer
las evaluaciones internacionales, y ayudar a definir los objetivos generales
para los sistemas de educación y aprendizaje permanente, (Tacca Huaman, 2011,
págs. 164-167).
Enfoques sobre las
competencias
Como
hemos visto, el uso del término competencia tiene larga data, a pesar de esto,
existen diversos enfoques y definiciones a cerca del concepto Mulder, Weigel y
Collins, en su investigación sobre las competencias, establecen tres enfoques:
1. EL ENFOQUE CONDUCTISTA En general, cuando
se menciona la palabra conductista se viene la mente la evaluación de la
conducta.
2. EL ENFOQUE GENÉRICO este enfoque intenta
identificar las posibles habilidades comunes que explican la diferencia entre
un desempeño exitoso y uno no muy exitoso.
3. EL ENFOQUE COGNITIVO A diferencia de los
dos anteriores, este enfoque define a una competencia como el conjunto de
recursos mentales que las personas usan para llevar a cabo sus tareas y
adquirir conocimiento.
Por
todo lo tratado hasta el momento, vemos que el termino competencia es
polisémico, es decir, puede poseer diversas acepciones o significados, esto va
a depender del campo en el que se use.
A
continuación, se acepciones sobre los diversos usos del término competencia en
los ámbitos sociales y laborales:
·
La competencia como
autoridad: Se refiere al poder de mando que puede tener un determinado cargo.
·
La competencia como función
laboral: Se refiere a las responsabilidades y actividades que debe desempeñar
toda persona en un determinado puesto de trabajo.
·
La competencia como
idoneidad: Se refiere al calificativo de apto o no apto con respecto al
desempeño en un puesto de trabajo.
Conceptos
del término competencia usados en el ámbito educativo.
·
Las competencias son una
compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones
específicas, que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos
y habilidades con las actividades a desempeñar (Gonczi y Athanasou citado por
Tacca Huamán, 2011).
·
El concepto de competencia,
tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de la
cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo conocer
se traduce en un saber, entonces es posible decir que son recíprocos
competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber
actuar en diferentes escenarios, desde si y para los demás (dentro de un
contexto determinado). (Argudín(2001) citado por Tacca Huamán, 2011).
·
Las competencias están
relacionadas con la puesta en práctica integrada de aptitudes y rasgos de
personalidad y, así mismo, con los conocimientos adquiridos. Las competencias
no son aptitudes, aunque éstas son imprescindibles para que aquellas se
desarrollen. Las competencias no son puros conocimientos que pueden aplicarse a
una tarea específica, en ellas también se incluye una experiencia y un dominio
real de esa tarea (Bernal(2003) citado por Tacca Huaman, 2011).
·
Educar con un enfoque en
competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los
estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma
integral, recursos que se consideran indispensables para realizar
satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente
distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos
que se involucran las dimensiones cognitivas, afectivas y psicomotora
(Subsecretaría de educacion mexico citada por Tacca, 2011).
Características
de la competencia: Independientemente de los distintos conceptos o acepciones
del término competencia, podemos reseñar algunos aspectos o características que
la acompañan. El concepto de competencia comporta en el estudiante, y en la
persona en general como lo menciona (Castillo Arredondo & Cabrerizo Diago,
2010, págs. 67-68).
1. Todo un conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, y estrategias de aprendizaje.
2. El individuo ha de saber combinar,
coordinar e integrar dicho conjunto,para lograr «saber» y «saber hacer», «saber
estar» y «saber convivir».
3. El dominio de estos saberes le hacen
«capaz de» actuar con eficacia en situaciones profesionales.
4. Desde esta óptica, es difícil diferenciar,
en la práctica, la competencia de la capacidad.
5. El proceso formativo de la enseñanza y de
la capacitación profesional es clave para el logro de las competencias.
Entre las características más comunes de
las competencias en el ámbito educativo podemos resaltar las siguientes:
• Proporcionan la capacidad para saber hacer.
• Pueden ser adquiridas en distintos contextos:
Centro educativo -Aula- Ámbito familiar - Ámbito extraescolar - Ámbito laboral,
etc.
• Permiten obtener objetivos muy diversos.
• Tienen un carácter integrador del
currículum.
• Necesitan de nuevas metodologías.
• Tienen un carácter de continuidad y
permanencia.
• Propician la transversalidad curricular.
• Pueden ser adquiridas desde la práctica.
• Permiten la transferencia de los
aprendizajes a distintos tipos de contenidos
• Constituyen la base para la adquisición de
competencias posteriores: Genéricas -
Específicas – Profesionales.
El enfoque por
competencias desde la perspectiva europea.
En
Europa el Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se pregunta
«Cuáles son las competencias clave para que una persona pueda tener éxito ante
los retos del presente y del futuro, y responder a ellos de una manera
responsable». Y propone tres tipos de competencias fundamentales o claves (Key
competencies):
·
Competencia para utilizar
herramientas de forma interactiva y eficaz.
·
Capacidad de uso del
lenguaje, los símbolos y los textos de modo interactivo.
·
Capacidad de utilizar el
saber y la información de manera interactiva.
·
Capacidad de uso de las TIC.
·
Competencias para funcionar
en grupos sociales heterogéneos.
·
Capacidad de mantener buenas
relaciones con los demás.
·
Capacidad de cooperación.
·
Capacidad de gestionar y
resolver conflictos.
·
Competencia para actuar de
forma autónoma.
·
Capacidad para defender y
afirmar sus derechos, sus intereses, sus responsabilidades sus límites y sus
necesidades.
·
Capacidad de concebir y
realizar proyectos de vida y proyectos personales.
·
Capacidad de actuar en el
conjunto de la situación (el gran contexto).
Para
la Comisión Europea de Educación y Cultura (2003), estas competencias «Deben
ser beneficiosas para cualquier individuo y para la sociedad en su conjunto»
(Castillo Arredondo & Cabrerizo Diago, Evaluación educativa de aprendizajes
y competencias, 2010, pág. 71).
La
Unión Europea da a conocer en noviembre de (2005) un documento en el que además
de la definición semántica de las competencias se aportan definiciones
operacionales y se dan las directrices para todos los sistemas educativos
europeos con la finalidad de que desarrollen antes de (2010), «Las aptitudes
necesarias para el aprendizaje permanente en la sociedad del conocimiento». Las
competencias básicas pueden recibir distintas denominaciones como:
fundamentales, esenciales o clave. Para la Comisión Europea de Educación y
Cultura (2003), dichas competencias «Deben ser beneficiosas para cualquier
individuo y para la sociedad en su conjunto».
Para
ello se considera necesario unificar una serie de competencias, las llamadas
competencias clave, y la conveniencia de que las decisiones de aplicación se
tomen a nivel nacional, regional y local.
Se
insta a los Estados miembros a velar para que todas las personas hayan
adquirido las competencias clave al término de la educación y la formación iníciales
y a la luz de los puntos de referencia europeos, y los anima a abordar los
desequilibrios en materia de educación.
En
dicho documento se señalan ocho competencias clave con sus correspondientes
conocimientos, destrezas y actitudes. Las competencias clave en el ámbito europeo
son las siguientes:
1. Comunicación en la lengua materna.
2. Comunicación en un idioma extranjero.
3. Cultura matemática y competencias básicas
en ciencias y tecnologías.
4. Competencia digital.
5. Aprender a aprender.
6. Competencias interpersonales,
interculturales y competencias sociales y cívicas.
7. Espíritu de empresa.
8. Expresión cultural.
(Castillo Arredondo & Cabrerizo Diago,
2010)
El enfoque por competencias
en Latinoamérica.
En
los países del área iberoamericana ya se viene trabajando en competencias desde
hace algunos años. Vamos a recoger, a modo de ejemplo, las formulaciones que
han realizado algunos países iberoamericanos sin entrar en más comentarios. En
ellas podemos apreciar diferencias y coincidencias a la hora de señalar las
competencias básicas para sus sistemas educativos:
COLOMBIA
1. Matemáticas: -
Pensamiento numérico y sistemas numéricos. – Pensamiento espacial y sistemas
geométricos. - Pensamiento métrico y sistemas de medidas. - Pensamiento
aleatorio y sistemas de datos. - Pensamiento variacional y sistemas algebraicos
y analíticos.
2. Lenguaje: - Hablar y escribir. -
Comprender e interpretar. - Explorar la literatura. - Leer símbolos. - Entender
cómo y para qué comunicarse.
3. Científicas: Naturales y Sociales. Ciencias
Naturales: - Entorno vivo. - Ciencia, tecnología y sociedad. - Entorno físico.
Ciencias Sociales: - Relaciones ético políticas. - Relaciones con la Historia.
- Relaciones con el entorno.
4. Ciudadanas. - Convivencia y Paz. -
Pluralidad y valoración de las diferencias. - Participación y responsabilidad
democrática.
CHILE
1. Capacidades
fundamentales: de lenguaje, comunicación y cálculo.
2. Disposiciones personales y sociales:
referidas al desarrollo personal, autoestima, solidaridad, trabajo en equipo,
autocontrol, integridad, capacidad de emprender y responsabilidad individual,
entre otras.
3. Aptitudes cognitivas: capacidades de
abstracción, de pensar en sistemas, de aprender, de innovar y crear.
4. Conocimientos básicos: del medio natural y
social, de las artes, de la tecnología, de la trascendencia y de sí
mismo.Orientaciones sobre el conocimiento y el aprendizaje
• Conocimientos, habilidades y actitudes son
tres dimensiones de lo que la experiencia escolar busca entregar a cada
estudiante para favorecer su desarrollo integral. Por ello, la selección
curricular se refiere no sólo al conocimiento entendido como conceptos y
procedimientos, sino también a las habilidades y las actitudes que necesitan
adquirir los alumnos y alumnas para desenvolverse en distintos ámbitos de sus
vidas.
• Los conocimientos,
habilidades y actitudes seleccionados en los OF-CMO apuntan al desarrollo de
competencias. Se entienden las competencias como sistemas de acción complejos
que interrelacionan habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento,
motivación, orientaciones valóricas, actitudes, emociones que en conjunto se
movilizan para realizar una acción efectiva. Las competencias se desarrollan a
lo largo de la vida, a través de la acción e interacción en contextos educativos
formales e informales.
• La orientación genérica del conjunto de la
experiencia educativa, que se define como Formación General, es que ella sea
relevante para la vida integral de alumnos y alumnas, con independencia de sus
opciones de egreso (CNB, CHILE, 2009)
MÉXICO
Las
once competencias genéricas definidas para dar identidad a la Educación Media
Superior de México, se presentan en los siguientes términos:
1. Se auto determina y cuida de sí: 1. Se
conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e
interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica
estilos de vida saludables.
2. Se expresa y comunica: 4. Escucha, interpreta
y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
3. Piensa crítica y reflexivamente: 5.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia. General, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
4. Aprende de forma autónoma: 7. Aprende por
iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
5. Trabaja en forma colaborativa: 8.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
6. Participa con responsabilidad en la
sociedad: 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia
la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con
acciones responsables. (Castillo Arredondo & Cabrerizo Diago, Evaluación
educativa de aprendizajes y competencias, 2010, págs. 72-73).
OBJETIVO GENERAL DEL
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA.
El
principal objetivo de la reforma educativa es que la educación pública, básica
y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente.
Esto significa no sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a
todos los niños, niñas y jóvenes independientemente de su entorno
socioeconómico, origen étnico o género, sino que la educación que reciban les
proporcionen aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles
para la vida.
El
Artículo 3º. De la Constitución establece que el sistema educativo debe
desarrollar “armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia.” Esto a nivel curricular implica que niños y jóvenes aprendan a
aprender, aprendan a ser, aprendan a convivir y aprendan a hacer. La Educación
Básica se enfoca en las tres primeras competencias, y la Educación Media
Superior en el conjunto de las cuatro competencias. (SECRETARIA DE EDUCACION
PUBLICA, 2016).
La
persistencia de graves deficiencias en la formación de competencias
educacionales esenciales y estrechamente asociadas con operaciones cognitivas
de: abstracción, análisis y síntesis las cuales, además, se combinan y
refuerzan con manifiestas incapacidades en comunicación oral y escrita y
abarcando en ambos casos, tanto los niveles primarios, como medio y superior.
El
desempeño en las pruebas de rendimiento en español y Matemáticas, con
tendencias reiterativas alrededor de 40% de rendimiento en los primeros 8 años
del siglo XXI, demuestran que el sistema educacional hondureño se caracteriza
en la actualidad por presentar profundos rezagos respecto de gran parte de
países de América Latina. El sistema educacional hondureño no ha estado
aportando los requerimientos educacionales mínimos para competir con eficacia
en el plano regional e internacional (visión de país 2010-2038, plan de nación
2010-2022)
El
currículo se organiza en función de los cuatro tipos de saberes: Saber ser, saber
hacer, saber conocer y saber convivir. En consecuencia, se tendrá una visión
más amplia con relación a los contenidos. Haciendo apropiación de los que
acompañan a los cuatro tipos de saberes, se organizarán en contenidos
conceptuales, procesos y actividades sugeridos (contenidos procedimentales) y
contenidos actitudinales, los cuales se operativizarán en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
En
lo que respecta a los contenidos conceptuales, deberá tomarse en cuenta las
formas de selección, secuenciación, intensidad, profundidad y organización
funcional-operativa de los mismos en el aula. No deberá olvidarse que estos
contenidos conceptuales, corresponden a aquella parte del saber científico,
tecnológico o humanista que se quiere transferir al alumno y a la alumna, a
través de una disciplina o área del conocimiento.
Los
procesos y actividades sugeridos (contenidos procedimentales) son también
elementos relevantes en la transformación curricular, en tanto conjunto de
acciones metodológicas relacionadas con la aplicación del método científico en
la construcción y reconstrucción del conocimiento, tanto a nivel del sujeto
individual como a nivel de las distintas ramas del saber que tratamos de
enseñar a los alumnos y las alumnas. Incluyen estrategias cognoscitivas
generales para abordar distintos campos conceptuales, modos de aproximación
específicos de cada disciplina, modos de creación, de habilidades
instrumentales que posibilitan el “saber hacer”, el “saber actuar” y el “saber
utilizar”, entre otros. (Honduras, 2016).
La
educación media tiene como propósito ofrecer la experiencia formativa para
incorporarse al mundo del trabajo y proseguir sus estudios en el nivel
superior, mediante la adquisición y construcción de conocimientos, habilidades
y actitudes relevantes para su vida personal y social así como para el
desarrollo económico, sociocultural, científico y tecnológico del país (ley
fundamental de educación).
La
fundamentación del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica en la
República de Honduras, enmarca la problemática educativa en la situación
histórica y recupera las razones de la acción de educar, subyacentes en la
práctica misma y en las expectativas humanas vividas. El currículo se organiza
en función de los cuatro tipos de saberes: Saber ser, saber hacer, saber
conocer y saber convivir. En consecuencia, se tendrá una visión más amplia con
relación a los contenidos. Haciendo apropiación de los que acompañan a los
cuatro tipos de saberes, se organizarán en contenidos conceptuales, procesos y
actividades sugeridas (contenidos procedimentales) y contenidos actitudinales,
los cuales se operativizarán en el proceso enseñanza-aprendizaje.
En
la propuesta de transformación curricular se prevé que los contenidos
educativos tengan significación científica y académica. Deberá haber contenidos
actualizados y relevantes desde el punto de vista de la ciencia, la tecnología
y la cultura. En este sentido, se hace necesaria la revisión de los currículos
de los distintos niveles y modalidades, con el fin de excluir temáticas que han
perdido su valor e incorporar- avances científicos que deben estar presentes en
los procesos educativos de la escuela.(CNB, secretaria de educación , 2006).
Características del docente
bajo el enfoque por competencias.
La
educación basada en el desempeño, no sólo está centrada en el estudiantado,
sino también en el rol docente. Compromete a este en la modificación de su
práctica docente, su manera de diseñar las actividades y estrategias, su
planeación no como un mero requisito administrativo, sino como un referente de
cómo conducir al estudiantado en la consecución de los objetivos, propósitos y
en el desarrollo de sus competencias y conocimientos, de forma tal que les
sirvan para enfrentar y responder a determinados problemas presentes a lo largo
su vida. “(…) Básicamente, nos compromete a modificar nuestra- actitud hacia
las estrategias que utilizamos para cómo conducir la enseñanza, esa estrategia
que tenemos muy arraigada en nuestra práctica docente y que no se ha ido
actualizando” (Zenteno citado por Álvarez, 2011, pág. 101).
Muchas
de esas actitudes se deben a una resistencia al cambio, ya sea por haber sido
educados con otros enfoques, por desconocimiento o por no estar de acuerdo con
el enfoque basado en competencias.
Sin
embargo, se considera que el papel del docente es el (…) de un agente de cambio
que entiende, promueve, orienta y da sentido al cambio inevitable que nos
transforma a todos. Lo que se pide de él es un compromiso con la superación
personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una sociedad
mejor y con la revolución educativa y social que se requiere urgentemente (…).
(Pereda citado por Álvarez, 2011, pág. 101).
El docente, en esta nueva
educación, desempeñará nuevas funciones, tales como:
• Acompañar, orientar y
guiar el trabajo y la búsqueda del estudiante.
• Promover el desarrollo integral y el
mejoramiento continuo del estudiante.
• Apoyar y sostener el esfuerzo irrenunciable
del estudiante.
• Diseñar escenarios, procesos y experiencias
de aprendizaje significativo y relevante.
• Preparar a los estudiantes para que se
adapten a la cultura vigente y, especialmente, prepararlos para el futuro.
CAPITULO
III.
MARCO
METODOLÓGICO
CAPITULO
III. MARCO METODOLÓGICO
En
los siguientes párrafos el lector podrá encontrar la forma de cómo se abordo
dicha investigación.
3.1.1 ENFOQUE METODOLÓGICO
La metodología que se propuso a
utilizar implementar se basa en una modalidad participativa lo que implica la
inclusión de los actores que desempeñan su función en el Instituto Abelardo
Fortín, así como las y los estudiantes de dicho instituto para que exista una
interacción sistemática que permita obtener la información y valoraciones
sustantivas relativas al estado situacional de la educación local en relación al grado de participación en proceso de enseñanza
aprendizaje.
Se desarrolló un proceso de
investigación paralelo a la recolección de datos cualitativos de la institución
educativa en dichas entrevistas; que permitió tener un mapa o radiografía de la
situación actual y de su evolución (Según la opinión de las y los docentes y
datos ofrecidos), dentro de los datos que se recabaron la las de metodologías
docentes en el proceso de evaluación, o desaprobación de los estudiantes y
docentes en relación al uso del enfoque basado en competencias y las opiniones
de un especialista sobre el enfoque por competencias
3.1.2
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Esta propuesta educativa está basada entrevistas estructuras
a docentes y especialista, grupo focal a estudiantes que concibe el
conocimiento como producto de las interacciones del sujeto con el medio “el
verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las construcciones que
realiza cada individuo para lograr modificar su estructura y conocimientos
previos, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad
e integración frente a la realidad y el mundo.
Una de las características de la investigación
cualitativa es la paradoja de que, aunque usualmente son pocas las personas a
quienes se estudia, la cantidad de información obtenida es muy grande (Alvarez Gayou Jurgenson, 2003) .
El primer paso es obtener en papel toda la información
que los participantes han proporcionado. Una vez realizado esto el análisis
comienza con la comparación de las palabras: ¿son idénticas similares,
relacionadas o no?, es como el trabajo de un detective que busca pista aquí
dichas pistas son tendencias y patrones que reaparecen en varios participantes
o textos, provenientes de diversas entrevistas, observaciones etc. Deben
identificarse opiniones, sentimientos o ideas que se repiten, aunque se
expresen con palabras o estilos diferentes. Las opiniones que se expresan una
vez o pocas pueden resultar clarificadoras o interesantes, pero no son parte sustantiva del informe.
El
análisis debe ser sistemático, seguir una secuencia y un orden krueger propone
seis pasos:
·
Obtención de la información.
·
Captura, organización y manejo de la información.
·
Codificación de la información.
·
Verificación participante.
·
Los dos siguientes pasos son mayormente aplicados a los grupos focales:
·
Después de la sesión, el investigador se reúne con el colaborador para
ver si se escucharon y observaron las mismas cosas y en general para verificar
las coincidencias en la percepción de la sesión.
Finalmente se plantea la conveniencia de
que los resultados se compartan con los participantes y otros investigadores. (Alvarez gayou Jurgenson, 2003) .
·
3.1.2 técnicas utilizadas
·
Entrevista estructurada(docentes)
·
Entrevista estructurada (especialista).
Una entrevista es una conversación que
tiene una estructura y un propósito, en la investigación cualitativa, la
entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y
desmenuzar los significados de su experiencia.(Alvarez
Gayou Jurgenson, 2003) .
Grupo focal (estudiantes)
El grupo
focal se ha vuelto una de las técnicas favoritas en las investigaciones
cualitativas. Si bien es cierto que se requieren habilidades en su manejo, las
cuales vuelven necesario un entrenamiento previo, constituye una técnica
relativamente fácil y por demás interesante dada la riqueza de información que
con ella se obtiene(Alvarez Gayou
Jurgenson, 2003)
3.1.3
procedimiento
La selección de los instrumentos de
medición se obtuvo como sugerencia de la M.sC Melissa Rodríguez, luego de
solicitar autorización a las autoridades del instituto Abelardo Fortín y a los
colaboradores se procedió aplicarlos dichos instrumentos seleccionados son:
Grupo
focal para recabar información por parte de los estudiantes:
se realizó una prueba piloto en
estudiante de noveno grado del instituto Central Vicente Cáceres, luego de
verificar y analizar información de prueba piloto se obtuvo el visto bueno para
aplicar dicho instrumento en los estudiantes del noveno grado del instituto
Abelardo Fortín, las preguntas para este grupo focal previamente establecidas
en categorización en base a objetivos.
Para
los docentes se utilizó una entrevista estructurada:
Con
seis preguntas en base a categorización de variables y objetivos, se aplicó
dicha entrevista a dos docentes del instituto.
Para
el especialista utilizamos una entrevista estructurada:
Basada en seis preguntas orientadas en
base a categorización y objetivos. El especialista forma parta de los
funcionarios de la universidad nacional pedagógica francisco Morazán de
honduras.
Las tres entrevistas fueron grabadas en
audio por motivos de evidencia y análisis.
3.1.4 ESCENARIO O EVENTOS Y
PARTICIPANTES
Informante
|
Criterios
de selección
|
Técnica
utilizada
|
Cantidad
|
Especialista
|
Profesional
de la pedagogía con grado de doctorado como especialista en la temática
abordada en la investigación.
|
Entrevista
estructurada con seis preguntas subyacente de los objetivos de la
investigación.
|
1
|
Docente
|
Dos
docentes de noveno grado del instituto Abelardo Ramón fortín de forma
democrática.
|
Entrevista
estructurada con seis preguntas subyacente de los objetivos de la
investigación.
|
2
|
Estudiante
|
Estudiantes
de noveno grado de distintas secciones del instituto Abelardo Fortín.
|
Grupo
focal
|
5
|
3.1.5
PLAN
DE ANÁLISIS
Tipo de estudio.
Esta investigación ha
sido desarrollada en el marco del enfoque cualitativo, bajo el cual se busca
comprender el fenómeno de estudio dentro de las intersubjetividades de los
actores involucrados.
Conforme a lo
anterior; la información obtenida concierne a las opiniones, percepciones y
comportamientos de los docentes y estudiantes del noveno grado del instituto Abelardo
Fortín, tendrán relevancia para llegar a resultados que nos-permitan conocer
las percepciones profesionales y personales en el uso de las metodologías bajo
un enfoque por competencias utilizadas en el proceso aprendizaje-enseñanza del
instituto.
Este estudio tiene un
alcance descriptivo, y por tanto se enmarca dentro de una investigación no
experimental; ya que con éste se logra identificar las principales percepciones
de la comunidad educativa del instituto Abelardo Fortín logradas a partir de la
consulta realizada con relación a la aplicación de metodologías utilizadas bajo
un enfoque por competencia.
Población
La población o
universo del presente estudio correspondió a 5estudiantes matriculados en
noveno grado del segundo ciclo de educación básica en las secciones A y B del
instituto técnico Abelardo Ramón Fortín, jornada matutina, Comayagüela M.D.C,
honduras; así como dos docentes que forman parte de la planilla docente de
dicho instituto.
La muestra
La muestra del
presente estudio es seleccionada en concordancia con características propias de
un estudiante de noveno grado, por lo que eligieron democráticamente según sus
opiniones previas, esta muestra responde a una representatividad cualitativa,
que pretende alcanzar los objetivos propuestos en la investigación.
Informante
|
Fecha
|
Técnica utilizada
|
Cantidad
|
Especialista
|
03
al 09/05/18
|
Entrevista
|
1
|
Docente
|
03/05/18
|
Entrevista
|
2
|
Estudiante
|
03/05/18
|
Grupo
focal
|
5
|
CAPITULO
IV.
ANÁLISIS
EN INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CAPITULO
IV. ANÁLISIS EN INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En
este capítulo se describen el aporte que realizaron los entrevistados y el
análisis de los datos recabados por parte de los investigadores.
Percepción sobre las metodologías bajo un
enfoque por competencias en noveno grado. (Especialista)
Para
comprender mejor está sub. Categoría partimos de la consulta, cual es la
percepción sobre las metodologías bajo un enfoque por competencias en el noveno
grado, según los docentes del instituto Abelardo Fortín, se encuentran muchas
dificultades para la aplicación de estas metodologías debido a la debilidad en
conocimientos previos por parte de los educandos, falta de insumos, material
didáctico, equipo tecnológico y la subjetividad de este enfoque en algunas
asignaturas. Tal como se evidencia en las siguientes opiniones:
“las
condiciones de nuestro instituto no cuentan con los medios necesarios para
desarrollar de manera efectiva el enfoque por competencias, y mucho menos los
alumnos (…), en sus casas” (entrevista
2: P1, D1).
“el
alumno no está preparado debido al sistema ambiguo (…), mucho menos los
recursos didácticos, pedagógicos y el espacio físico”. (Entrevista 2: P2, D2).
Bajo
las percepciones obtenidas de parte de los docentes se deduce que la debilidad
en los conocimientos previos por parte de los alumnos es coherente con lo
planteado por (vision de
pais 2010-2038 ,plan de nacion 2010-2022) ; ya que el sistema educacional hondureño se
caracteriza en la actualidad por presentar profundos rezagos respecto de gran
parte de países de América Latina. “Las debilidades en los estudiantes no son
más que efectos que derivan de la mala implementación de un enfoque para el
cual la realidad educativa del país en general no estaba preparada ni en los
perfiles de los autores principales (autoridades administrativas, docentes y
estudiantes). Mucho menos el currículo que plasma adecuaciones al contexto
teóricamente, pero con total negligencia en la práctica. Esto sumado a la
carente infraestructura física que presenta el instituto Abelardo Fortín causa
mayor según los docentes” para no poder aplicar las metodologías por
competencias contextualizando lo siguiente:
“los
espacios físicos no reúnen las condiciones adecuadas para la aplicación de la
enseñanza por competencias’’ entrevista
2: P1, D2).
El
análisis en base a la opinión difundida por los estudiantes en base a la
consulta sobre su perspectiva de las metodologías bajo el enfoque por
competencias evidencia contradicción al comparar lo expresado por estos y lo
establecido por sus docentes; ya que en la ponencia de los estudiantes con
relación a las metodologías bajo el enfoque por competencias no contrasta con el
discurso de los docentes. Esto queda verificado en las opiniones siguientes:
“lo
hacen algunos docentes muy buenos la forma de enseñar utilizando la metodología
que se van adecuando a la realidad” (GF-P1,
INF4).
“en
algunas clases si es muy buena la metodología utilizada como en matemática y
taller” (GF-P1, INF5).
Sin
embargo, el discurso de los estudiantes tiene una relación directa en cuanto a
la viabilidad y las asignaturas en las que se puede utilizar estas metodologías
con lo expuesto por el especialista de la UPNF quien asegura que:
“la
viabilidad técnica del método por competencias desde la perspectiva
cuantitativa, asignaturas como matemáticas requieren cierto nivel de
operacionalizacion y precisión requieren efectividad y en las ciencias sociales
el método por competencias puede dar lugar a ciertas subjetividades” (entrevista1,
P1, especialista).
Existe
una diferencia marcada entre la percepción de los docentes y estudiantes y una
relación directa entre los estudiantes y el especialista, finalmente se rescata
por parte de las tres partes que es necesario mayor preparación, dotación de
equipo técnico, insumos y mejor infraestructura.
A
nivel de noveno grado en el instituto Abelardo Fortín el análisis de las
metodologías a utilizar bajo un enfoque por competencias es un debate entre los
docentes quienes argumentan que el enfoque por competencias no responde a la
realidad del contexto hondureño sumado a esto se ve ampliamente afectado según
los educandos por la negligencia en la dotación de material didáctico y
pedagógico y la carencia de equipo tecnológico de los estudiantes en sus casas.
1. Funcionalidad de las
metodologías bajo un enfoque por competencias
1.1 Fortalezas y debilidades al
utilizar las metodologías bajo el enfoque por competencias.
Para
comprender mejor está sub. Categoría partimos de la consulta cuales son las
ventajas y desventajas que encuentran al utilizar las metodologías bajo el
enfoque por competencias, según los docentes del instituto Abelardo Fortín hay
una problemática administrativa y social no así pedagógica que incide en la
aplicación de estas metodologías, tal como queda evidenciado de acuerdo a las
siguientes opiniones:
“las
debilidades se encuentran desde la infraestructura, material didáctico (…), ya
que las metodologías que se utilizan solo se desarrollan teóricamente” (entrevista 2, P2, D1).
“el
contexto social, el hambre, la pobreza, y la falta de los recursos técnicos y
didácticos” (entrevista 2, P2, D2).
bajo
las perspicacias obtenidas de parte de los docentes se puede establecer que las
falencias instrumentales y sociales pueden abordarse por medio del siguiente
postulado por parte de (SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, 2016) al asegurar que
el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y
jóvenes independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o
género, sino que la educación que reciban les proporcionen aprendizajes y
conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida. Si el objetivo
integral es generar competencias básicas en el educando que les permita
desarrollarse en un contexto socio-laboral sumamente estricto, lo ideal es
contar con las herramientas técnicas, insumos didácticos e infraestructura
acorde a una enseñanza de calidad, sin olvidar facilitar las necesidades
tecnológicas y didácticas de los estudiantes.
El
análisis de la opinión emitida por los estudiantes en concordancia sobre las
ventajas y desventajas de las metodologías bajo un enfoque por competencias,
genera una relación entre lo expresado por los docentes y los mismos
estudiantes en cuanto al exceso teórico que argumentaban los docentes, esto lo
evidenciamos en las siguientes opiniones:
“solo
se basan en la teoría y no dan ejemplos” (GF-INF4,
P2).
“no
dar temas basados en libros dar temas basados con la realidad” (GF-INF5, P2).
Existe
una diferencia marcada entre docentes y estudiantes respecto a las ventajas y
desventajas en la utilización de metodologías bajo un enfoque por competencias,
al no coincidir que el contexto socioeconómico es una desventaja muy marcada
para dicho proceso, sin embargo, sus discursos se encuentran, al indicar que el
exceso de teoría es una desventaja desmedida para la aplicación de dichas
metodologías.
1.2 Rendimiento escolar
Para intuir mejor está sub. Categoría
partimos de la consulta de qué manera contribuyen al aprendizaje las
metodologías bajo un enfoque por competencias, según los docentes del instituto
Abelardo Fortín, las contribuciones más distintivas están relacionadas con
competencias básicas como lo denotan las siguientes opiniones: “Nos enfocamos
en dar enseñanza donde los alumnos van al campo laboral con un conocimiento
profesional” (entrevista 2, P3, D1).
“por
medio de la motivación en el aula de clases desarrollan competencias, pero se
requiere contribuir con el alumno” (entrevista
2, P3, D2).
Bajo
las ponencias por parte de los docentes se infiere que la metodología bajo un
enfoque por competencias es coherente con lo planteado por (Castillo Arredondo
& Cabrerizo Diago, 2010) ya que Las competencias básicas pueden recibir
distintas denominaciones como: fundamentales, esenciales o clave. Para la
Comisión Europea de Educación y Cultura (2003), dichas competencias «Deben ser
beneficiosas para cualquier individuo y para la sociedad en su conjunto». Para
ello se considera necesario unificar una serie de competencias, las llamadas
competencias clave, y la conveniencia de que las decisiones de aplicación se
tomen a nivel nacional, regional y local. Para la Comisión Europea de Educación
y Cultura (2003), estas competencias «Deben ser beneficiosas para cualquier
individuo y para la sociedad en su conjunto»
El
análisis de la opinión emitida por los estudiantes en concordancia con la
consulta sobre los beneficios que se obtienen al aplicar las metodologías bajo
el enfoque por competencias muestra que existe una relación directa entre lo
expresado por estos y lo establecido por los docentes ya que en el discurso de
los estudiantes con relación a los beneficios se ve reflejado el pensamiento de
sus docentes. Esto queda demostrado en las siguientes opiniones: “En la clase
de matemáticas me enseñan como calcular intereses, descuentos.” (GF-INF5, P3).
“en
la clase de taller me enseñan oficios y manualidades (…), que son muy importantes
en nuestra realidad para poder sobrevivir”
(GF-INF3, P3).
Los
beneficios que citan los docentes son idénticos a los que exponen los
estudiantes, por lo que existe una tendencia, que dicta que las metodologías
bajo un enfoque por competencia se utilizan para que aprendan a desempeñarse en
el mercado laboral con profesionalismo y dedicación. La conclusión del
especialista sin embargo obvia el mercado laboral y aduce que: ‘’En la
metodología por competencias se procura desarrollar el logro de determinadas
habilidades expresadas por el estudiante”
(entrevista 4, P3, especialista).
1.3 Recomendaciones
Para
abordar esta sub. Categoría partimos de la consulta cuales serían las
recomendaciones que se plantearía para mejorar las metodologías bajo un enfoque
por competencias, según los docentes del instituto Abelardo Fortín estas
estarían sujetas a estamentos estructurales a nivel macroeducativo que
propicien mayor cobertura, autonomía y acompañamiento institucional esto lo
podemos evidenciar al interpretar lo siguiente:
“solicitar
mayor apoyo de la secretaria de educación con el equipo tecnológico, didáctico
y metodológico que reúna las condiciones pedagógicas para poder cumplir con el
desarrollo de las competencias”
(entrevista 2, P4, D1).
“se
debería cambiar la política unilateral de la secretaria de educación hay
demasiada burocracia” (entrevista 2, P4,
D2).
En base a estas percepciones obtenidas
de los docentes se argumenta afinidad con lo que plantea Castillo Arredondo
& Cabrerizo Diago ya que:
·
Tienen un carácter
integrador del currículum.
·
Propician la transversalidad
curricular.
Es
necesario mencionar en este sentido el objetivo que se propone la secretaria de
educación pública de México, ya que Esto significa que no solo el Estado debe
garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes
independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género, sino
que la educación que reciban les proporcionen aprendizajes y conocimientos
significativos, relevantes y útiles para la vida.
También
lo sintetiza la ley fundamental de educación hondureña al establecer que La
educación media tiene como propósito ofrecer la experiencia formativa para
incorporarse al mundo del trabajo y proseguir sus estudios en el nivel
superior, mediante la adquisición y construcción de conocimientos, habilidades
y actitudes relevantes para su vida personal y social, así como para el
desarrollo económico, sociocultural, científico y tecnológico del país.
En
cuanto al análisis de la reflexión establecida por los estudiantes de acuerdo a
la consulta sobre que recomendaciones postularía para mejorar los resultados
obtenidos en la utilización de metodologías bajo un enfoque por competencias
nos muestra que no hay una relación directa entre lo expresado por estos y lo establecido
por los docentes; ya que en el discurso que pregonan los estudiantes sus
recomendaciones se orientan a suplir necesidades propias tal como lo evidencia
las siguientes opiniones: “Un trabajo más coordinado ya que a veces solo exigen
y no ven la realidad y dificultades con que vivimos” (GF-INF4, P4).
“Dificultad
para cumplir con todo lo que me piden en el taller de madera por la situación
económica” (GF-INF4, P4).
“En
la clase de taller que todos los materiales utilizados en la clase de taller
(…), se compren por todo el grupo y no individual ya que a veces nuestros
padres no lo pueden costear”
(GF-INF3-P4).
Las
recomendaciones establecidas por estudiantes y docentes conllevan a una
relación secuencial que impera en suplir necesidades básicas marcadas en el
plano personal y técnico-didáctico, lo que denota una percepción de
contrariedad con las políticas y estrategias públicas que no cumplen con los
objetivos requeridos para la educación básica y yacen en deficiencias sensibles
que abaten la forma de operar no solo de los docentes de noveno grado sino de
todos los docentes del instituto Abelardo Fortín.
2. Criterios de evaluación.
2.1 Instrumentos de evaluación.
Para
poder comprender está sub. Categoría tomamos como punto de partida la consulta
cuales son los criterios de evaluación pertinentes bajo un enfoque por
competencias, a lo que los docentes del instituto Abelardo Fortín resaltan que
hay sesgos en el enfoque ya que el proceso educativo en el instituto aun es
conductual como lo resalta las siguientes opiniones:
“Se
evalúa trabajos en casa trabajos en casa, en el aula y exámenes muchas veces
dar retroalimentación por la reprobación masiva de estudiantes” (entrevista 2, P5, D1).
“El
principal criterio es saber si el alumno aprendió el tema dado en clases y
pueda poner en práctica lo aprendido” (entrevista
2, P5, D2).
En
base a las percepciones obtenidas de parte de los docentes se infiere que las
perspectivas en cuanto a los criterios de evaluación por competencias, son
incoherente con lo planteado por el proyecto de definición y selección de
competencias (DESECO) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE); Cuáles son las competencias clave para que una persona pueda
tener éxito ante los retos del presente y del futuro, y responder a ellos de
una manera responsable». Y propone tres tipos de competencias fundamentales o
claves (Key competencies):
·
Competencia para utilizar
herramientas de forma interactiva y eficaz de las cuales subyacen:
ü Capacidad
de uso del lenguaje, los símbolos y los textos de modo interactivo.
ü Capacidad
de utilizar el saber y la información de manera interactiva.
ü Capacidad
de uso de las TIC.
·
Competencias para funcionar
en grupos sociales heterogéneos de las cuales subyacen:
ü Capacidad
de mantener buenas relaciones con los demás.
ü Capacidad
de cooperación.
ü Capacidad
de gestionar y resolver conflictos.
·
Competencia para actuar de
forma autónoma de las cuales subyacen:
Capacidad
para defender y afirmar sus derechos, sus intereses, sus responsabilidades sus
límites y sus necesidades.
Capacidad
de concebir y realizar proyectos de vida y proyectos personales.
Capacidad
de actuar en el conjunto de la situación (el gran contexto).
Ya
que los criterios de evaluación deben responder a potenciar capacidades que
integren al estudiante a las demandas sociales de forma autónoma y eficaz.
El
análisis de la opinión emitida por los estudiantes en concordancia con la
consulta sobre qué tipo de trabajo, tareas e instrumentos utilizan sus docentes
y con cuales se sienten mejor muestra quetienen una relación directa entre
opiniones de estudiantes y docentes; ya que en el discurso de los estudiantes
con relación a los instrumentos de evaluación adecuados se refleja la perspectiva
expuesta por los docentes esto queda plasmado en las siguientes opiniones:
“En
matemática se obtiene mejor evaluación por medio de tres exámenes” (GF-INF5, P5).
“Los
exámenes dividirlos según los temas que se van a ver en el parcial (…), en la
clase de sociales mucho contenido”
(GF-INF4, P5).
“En
taller la evaluación es práctica”
(GF-INF3, P5).
Aunque
existe una diferencia entre las asignaturas de orden teórico como las ciencias
sociales y las de orden práctico como matemáticas y taller, se puede inferir
que los instrumentos utilizados para evaluar en ambos casos subyacen de las
mismas técnicas conductuales.
2.2 Competencias adquiridas.
Para
abordar ésta sub. Categoría nos basamos en la consulta, cuales son las
competencias básicas que han desarrollado sus estudiantes bajo el enfoque por
competencias, según los docentes se rescata la aplicación del conocimiento en
la práctica y en la utilidad social tal como lo evidencian las siguientes
opiniones:
“Enseñarles
que deben poner en práctica lo que se les ha enseñado porque así lo demanda la
sociedad, se les da el conocimiento para que lo desarrollen en el mercado
laboral (…)”. (Entrevista 2, P6, D1).
“Que
el alumno pueda crecer como persona para poner en práctica el conocimiento
adquirido (…), para un mejor desempeño en la sociedad ya sea en el campo
laboral (…). (Entrevista 2, P6, D2).
De
acuerdo con las percepciones obtenidas de parte de los docentes se infiere que
las competencias adquiridas responden a la inclusión en la sociedad y mercado
laboral de los estudiantes para poder competir con eficacia en estos contextos
según lo expuesto por: castillo Arredondo, Las competencias básicas pueden
recibir distintas denominaciones como: fundamentales, esenciales o clave. Para
la Comisión Europea de Educación y Cultura (2003), dichas competencias «Deben
ser beneficiosas para cualquier individuo y para la sociedad en su conjunto,
también el currículo nacional de chile enfatiza lo siguiente: Por ello, la
selección curricular se refiere no sólo al conocimiento entendido como
conceptos y procedimientos, sino también a las habilidades y las actitudes que
necesitan adquirir los alumnos y alumnas para desenvolverse en distintos
ámbitos de sus vidas. Mas explicito lo que dicta la ley fundamental de
educación de honduras en uno de sus apartados al establecer que: La educación
media tiene como propósito ofrecer la experiencia formativa para incorporarse
al mundo del trabajo y proseguir sus estudios en el nivel superior, mediante la
adquisición y construcción de conocimientos, habilidades y actitudes relevantes
para su vida personal y social, así como para el desarrollo económico,
sociocultural, científico y tecnológico del país.
El
análisis de la opinión emitida por los estudiantes de acuerdo a la consulta
sobre las habilidades que adquieren por medio de este modelo, reflejan que
existe una relación directa entre lo expresado por estos y los docentes ya que
el discurso de los estudiantes con relación a las habilidades adquiridas se ve
reflejado en los postulados de sus docentes. Esto queda demostrado en las
siguientes opiniones:
“en
la clase de matemática desarrollar habilidades para hacer cálculos y así
manejar un negocio propio” (GF-INF5, P6).
“me
motiva a seguir adelante cuando fallo en un examen” (GF-INF4, P6).
Existe
una tendencia entre estudiantes y docentes que las habilidades que se adquieren
al utilizar las metodologías bajo el enfoque por competencias están dirigidas a
la profesionalización, y desarrollo eficaz, en un mercado laboral y las
exigencias que demanda la sociedad.
En
síntesis, la idea generalizada que el enfoque por competencias nació como una
demanda netamente industrial impera en los docentes, sin embargo, en el ámbito
educativo establecen que las desventajas y debilidades para aplicar estas
metodologías son cuantiosas y eso impide una verdadera formación integral.
CAPITULO V. CONCLUCIONES
·
La aplicación de
metodologías basadas en un enfoque por competencias en el instituto Abelardo
Fortín, no logran los objetivos que las sustentas debido a factores
administrativos que impiden al docente innovar por falta de insumos necesarios
e infraestructura acondicionada para un espacio de aprendizaje.
·
La aplicación de estas
metodologías se ve sesgada debido a las falencias del sistema que no permite a
los docentes atender las necesidades propias de sus estudiantes, sin embargo en
asignaturas como matemática y taller, los estudiantes evidencian que estas
metodologías son de gran ayuda en su proceso de enseñanza no así en las
asignaturas de ciencias sociales donde demandan la reducción de una vasta e
inoperante teoría para reclamar máspráctica que según concuerdan docentes y
estudiantes les permita competencias para aplicar en situaciones propias de su
diario vivir.
·
Los resultados
significativos que aportan las metodologías basadas en un enfoque por
competencias en los estudiantes del instituto Abelardo Fortín van orientada
según la propia perspectiva del binomio docente-alumno a la profesionalización
de conocimientos para la pronta inmersión en el mercado laboral.
·
Existe una tendencia total
por parte de los autores del proceso enseñanza aprendizaje del instinto
Abelardo Fortín, a vincular la viabilidad de las metodologías bajo el enfoque
por competencias a factores totalmente económicos, argumentando que el contexto
socioeconómico no les permite realizar proyectos educativos de calidad.
·
Las técnicas e instrumentos
utilizados para evaluar bajo el enfoque por competencias se establecen por
medio de un método totalmente conductista alegan los docentes que es debido a
la falta de motivación e interés por parte de los estudiantes.
·
Las técnicas e instrumentos
de evaluación forman parte de la exigencia por parte de las autoridades según
argumentan los docentes para facilitar el proceso de aprobación de los grados
escolares por parte de los estudiantes del instituto Abelardo Fortín y así
reducir la tasa de reprobación y repitencia.
CAPITULO VI. RECOMENDACIONES
·
Mejorar la gestión
administrativa para que docente pueda diversificar e innovar de acuerdo al
surtimiento de insumos necesarios e infraestructura acondicionada para un
espacio de aprendizaje de calidad.
·
Reacondicionar la maya
curricular por medio de políticas educativas que logren erradicar las falencias
del sistema que no permite a los docentes atender las necesidades propias de
sus estudiantes.
·
Proponer objetivos que
permitan a las metodologías por competencias diversificar los conocimientos y
capacidades adquiridas por los estudiantes y su aplicación en la resolución y
toma de decisiones, en circunstancias que se le puedan presentar no solo en el
plano laboral si no en el familiar, social y personal.
·
Gestionar apoyo económico
para la adquisición de insumos escolares que necesitan los estudiantes del
instituto Abelardo Fortín para poder formarse sin complicaciones de índole
económico.
·
Generar capacitaciones y
conferencias orientadas a factores motivacionales que les permitan a los
estudiantes empoderarse de su enseñanza.
·
Elaborar instrumentos que
permitan la obtención de incentivos de acuerdo a metas educativas.
·
Diversificar los enfoques
bajo las cuales se aplican las metodologías utilizar, el constructivismo, la
educación basada en proyectos y fortalecer la aplicabilidad práctica.
·
Revisión de la maya
curricular por parte de las autoridades para otorgar mayor flexibilidad a las
técnicas e instrumentos de evaluación a utilizar en las metodologías bajo el enfoque
por competencias.
CAPITULO VII. REFERENCIAS
BIBLOGRÁFICAS Y/O DOCUMENTALES
Castillo
Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). En Evaluación educativa de
aprendizajes y competencias (pág. 71). Madrid: PEARSON EDUCACION S.A.
Castillo
Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). En Evaluación educativa de
aprendizajes y competencias (págs. 72-73). Madrid: PEARSON EDUCACION S.A.
CNB,
CHILE. (2009). CURRICULU NACIONAL BASICO. SANTIAGO: MINISTERIO DE
EDUCACION.
CNB,
secretaria de educacion . (2006). curriculu nacional basico de la Republica
de Honduras, segundo ciclo. Tegucigalpa: subsecretaria tecnico pedagogica.
Gonczi y
Athanasou citado por Tacca Huamán, D. R. (2011). "El nuevo" enfoque
peagogico: las competencias. Investigacion Educativa , 170.
honduras,
c. n. (2016). Tegucigalpa.
ley
fundamental de educacion, a. 2. (s.f.).
Pereda
citado por Alvarez, M. M. (enero-junio de 2011). Perfil del docente en el
enfoque basado en competencias. Educare, XV(1), 101.
SECRETARIA
DE EDUCACION PUBLICA. (2016). PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACION
OBLIGATORIA. MEXICO.
Subsecretaría
de educacion mexico citada por Tacca. (julio-dicembre de 2011). el nuevo
enfoque pedagogico: las competencias. Investigacion educativa, 15(28),
171.
Tacca
Huaman, D. R. (JULIO-DICIEMBRE de 2011). EL “NUEVO” ENFOQUE PEDAGÓGICO: LAS
COMPETENCIAS. INVESTIGACION EDUCATIVA, Vol. 15, (N° 28, 163 - 185), 164.
vision de
pais 2010-2038 ,plan de nacion 2010-2022. (s.f.). vision de pais 2010-2038.
Tegucigalpa: Congreso Nacional de la Republica de Honduras.
Zenteno
citado por Álvarez, M. M. (Enero-Junio de 2011). Perfil del docente en el
enfoque basado en competencias. Educare, 2011.
VIII ANEXOS.
Preguntas
|
Grupo Focal
(GF)
|
Entrevista
1 _D1
|
Entrevista
2 _D2
|
Entrevista
3 _E1
|
¿Qué opinión les amerita la
metodología que aplica su docente en el aula de clases?
SUB-CATEGORIA
DE ANALISIS:
Concepción
teórica
|
GF-INF4 ‘’lo hacen algunos
docentes muy buena la forma de enseñar utilizando la metodologías que se van
adecuando a la realidad (…) como en la clase de matemáticas me enseñan
calcular intereses, compras y prestamos de los bancos’’. GF-INF5 ‘’en algunas clases si es muy buena la metodología
utilizada como en matemáticas y taller’’.
|
D1: ‘’la metodología por
competencias en muchas veces las condiciones de nuestros institutos no
cuentan con los medios necesarios para desarrollar de manera efectiva el
enfoque por competencias y mucho menos los alumnos no cuentan ni con
tecnología en sus casas para poder trabajar con evidencias’’
|
D2: ‘’el alumno no está
preparado debido al sistema educativo ambiguo, la situación cognitiva del
alumno reúne las condiciones mucho menos los recursos didácticos y
pedagógicos, los espacios físicos no reúnen las condiciones adecuadas para la
aplicación de la enseñanza por competencias’’
|
E1: ‘’ la viabilidad técnica
del método por competencias desde la perspectiva cuantitativa, asignaturas
como matemáticas requieren cierto nivel de operacionalizacion y precisión
requieren efectividad y en las ciencias sociales el método por competencias
puede dar lugar a ciertas subjetividades ya que la planeación por
competencias va de manera lineal’’
|
Desde sus perspectivas ¿Cuáles
consideran son las debilidades que presenta la metodología o forma de
enseñanza de sus docentes?
SUB-CATEGORIA
DE ANALISIS:
Fortalezas
y debilidades del enfoque por competencias
|
GF-INF4 ‘’más explicación de
parte de los docentes, solo se basan en la teoría y no dan ejemplos. ’’ GF-INF5 ’’ no dar temas basados en
libros, dar temas que se vinculen con la realidad’’. GF-INF2 ‘’por medio de los talleres. ’’
|
D1: ‘’las debilidades se
encuentran desde la infraestructura, materiales didácticos para enseñar el
enfoque por competencias que lo demanda el contexto social actual ya que las
metodologías que se utilizan para las solo se desarrollan teóricamente’’
|
D2: ‘’las ventajas es que el
alumno se vuelve más competitivo siempre y cuando se disponga de un mecanismo
ya sea con la motivación y hasta darles premios por los resultados como una
automotivación y es una realidad que se vive diariamente en nuestras
instituciones. Desventajas: el contexto social, el hambre, la pobreza, y la
falta de los recursos técnicos y didácticos’’
|
E2: ‘’no deja opción a aprendizajes
múltiples en la cual limita a los estudiantes puedan expresarse no solo en un
escrito como ser un ensayo, se pueden expresar de otra forma como ser
atreves de una caricatura lo cual
permite el aprendizaje diverso que el estudiante tiene’’
|
¿De qué manera consideran ustedes
que las metodologías bajo el enfoque por competencias que aplica el docente
contribuyen a tus aprendizajes como estudiantes?
SUB-CATEGORIA
DE ANALISIS:
Rendimiento
escolar
|
GF-INF5 ‘’ en la clase de
matemáticas me enseñan como calcular intereses, descuentos. ’’ GF-INF3 ‘’en la clase de taller me
enseñan oficios y manualidades como ser: madera, electrónica, costura (…) que
son muy importantes en nuestra realidad para poder sobrevivir en muchas
veces. ’’ GF-INF4 ‘’por medio de
donaciones de materiales y equipos para los talleres. ’’
|
D1: ‘’nos enfocamos en dar
enseñanza una enseñanza donde los alumnos al campo laboral con un
conocimiento profesional, siempre contando con muchas limitaciones pero se da
lo más que se puede para poder cumplir con lo que demanda la sociedad’’
|
D2: ‘’por medio de la
motivación en el aula de clases desarrollan competencias, pero se requiere de
contribuir con el alumno. De nada sirve tantas capacitaciones para los
docentes si no las pueden aplicar al alumno por tantas limitaciones que hay
en Las instituciones y que son básicas en el enfoque por competencias’’
|
E3: ‘’en la metodología por
competencias se procura desarrollar el logro de determinadas habilidades
expresadas por el estudiante ya sea en trabajos en equipo o de manera
individual y así establecer criterios de evaluación para ir registrando
paulatinamente avances y logros para
así visualizarlos y es ahí la fortaleza de la metodología por competencias
siempre y cuando basada en el constructivismo ya que son los estudiantes los
que crean su propio conocimiento’’
|
Según el conocimiento que han
adquirido como estudiantes ¿Qué recomendaciones darían para que las
metodologías utilizadas por sus maestros puedan mejorar su ¿Rendimiento
académico?
SUB-CATEGORIA
DE ANALISIS:
Recomendaciones
|
GF-INF4 ‘’un trabajo más
coordinado ya que a veces solo exigen y no ven la realidad y dificultades con
que vivimos. ’’ GF-INF3 ‘’en la
clase de taller que todos los materiales utilizados en la clase de belleza se
compren por todo el grupo de estudiantes y no individual ya que a veces
nuestros padres no lo pueden hacer. ’’ GF-INF4
‘’ dificultad para cumplir con todo lo que se me pide en taller de madera por
la situación económica. ’’ GF-INF1
‘’todo está bien. ’’
|
D1: ‘’solicitar mayor apoyo
de la secretaria de educación con el equipo tecnológico, didáctico y
metodológico que reúna las condiciones pedagógicas para así poder cumplir con
el desarrollo de la metodología por competencias. En nuestra institución se
planifica la clase de acuerdo con lo que se cuenta en la institución’’
|
D2: ‘’se debería cambiar la
política unilateral de la secretaria de educación, hay demasiada burocracia.
Donde el docente pueda utilizar técnicas que contribuyan al desarrollo del
enfoque por competencias para que el alumno pueda aprender para la vida. El
modelo educativo actual no mide el nivel de competitividad del alumno’’
|
E4: ‘’que la metodología
debe contextualizarse ya que es más adaptables a los estudiantes en una
sociedad con desigualdad social y económica y no cuentan todos con los
recursos para desarrollar competencias, ya que este enfoque es muy lineal y
no toma en cuenta el nivel social de los estudiantes y no se pueden lograr
los estándares deseados’’
|
¿Qué tipos de trabajos, tareas y
exámenes utiliza tu maestro en el salón de clases y con cual obtienes mayor
resultados?
SUB-CATEGORIA
DE ANALISIS:
Instrumentos
utilizados
|
GF-INF5 ‘’en la clase de
matemáticas se obtienen mejores resultados con una mejor evaluación por medio
de tres exámenes. ’’ GF-INF2
‘’pone preguntas de encerrar pero se necesita hacer el ejercicio para obtener
la repuesta correcta en la clase de matemáticas. ’’ GF-INF3 ‘’en taller la
evaluación es práctica. ’’ GF-INF4
‘’los exámenes dividirlos según los temas que se van a ver en el parcial (…)
en las clases de sociales mucho contenido. ’’
|
D1: ‘’se evalúa de acuerdo
al contexto social de los alumnos, se pretende involucrar a los padres de
familia, pero muy poco lo hacen trabajar en conjunto con los docentes para un
mejor rendimiento de los alumnos, la mayoría ni tan siquiera viven con sus
padres poco les interesa. Se evalúa trabajos en casa, trabajos en el aula y
exámenes y muchas veces dar retroalimentación por la reprobación masiva de
estudiantes’’
|
D2: ‘’el principal criterio
de evaluación es saber si el alumno aprendió el tema dado en clase y pueda
poner en práctica lo aprendido en el aula de clases es fundamental para la
evaluación del aprendizaje adquirido’’
|
E5: ‘’para un mayor
desarrollo de conocimiento de los estudiantes bajo el enfoque por
competencias depende de las estrategias de enseñanza del profesor utilice
para cada asignatura o tema para que el alumno adquirir conocimiento y verlo
reflejado en la práctica como ser en las ciencias sociales las estrategias
deben ir enmarcadas en técnicas para evaluar o verificar el aprendizaje como
ser los grupos focales, discusión de grupos y análisis’’
|
¿Cuáles son las habilidades que han
adquirido con las metodologías que utiliza su maestro en el aula de clases?
SUB-CATEGORIA
DE ANALISIS:
Competencias
adquiridas
|
GF-INF5 ‘’con la clase de
matemáticas desarrollar habilidades para hacer cálculos y así poder manejar
un negocio propio y nos enseña habilidades de comunicarnos. ’’ GF-INF4 ‘’me motiva a seguir adelante
cuando fallo en un examen. ’’
|
D1: ‘’enseñarles que deben
poner en práctica lo que se les ha enseñado porque así lo demanda la
sociedad, se les da conocimiento para que lo desarrollen en el campo laboral
y es la mentalidad del alumno también, ni tan siquiera piensa en la
universidad’’
|
D2: ‘’que el alumno pueda crecer
como persona y poner en práctica el conocimiento adquirido en el salón de
clases para un mejor desempeño en la sociedad ya sea en el campo laboral,
aunque los alumnos son conformistas culturalmente. Que el alumno pueda
diferenciar lo que es estudiar y ser un producto que le servirá para toda la
vida’’
|
E6: ‘’en el ámbito actual el
alumno no cuenta ni con el conocimiento ni la capacidad adecuada para enfrentarse
a un mercado laboral ya que la sociedad en que se vive hay una discriminación
laboral, un capitalismo explotador, con desigualdad para las personas,
pobreza y violencia. Para poder desempeñarse en el campo laboral se necesita
cambiar a una sociedad más equitativa, justa y con igualdad para todos, solo
bajo estos criterios se puede desarrollar competencias’’
|
En la imagen se puede apreciar a los
facilitadores del equipo Pigmalión realizando una técnica de recolección
de datos cualitativos denominada grupos focal.
|
En la captura de este momento es
precisamente cuando una de los entrevistados del Instituto Abelardo
Fortín, relata su percepción sobre
como perciben las metodologías impartidas por los docentes.
|
CAPITULO VIII. ANEXOS
Anexo1.Problematización:
PA-103
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I
Asignación N° 2
Contestecadaunadelasinterrogantesdelatablayluegoescribaeltítulodesuinvestigación.
INTERROGANTE
|
RESPUESTA
|
¿Cuáles son
las variables o categorías de análisis de su estudio?
|
Metodologías de enseñanza bajo un enfoque por competencias.
|
¿Quiénes
constituyen las unidades de análisis de su estudio?
|
Director
Docentes
estudiantes
|
¿Dónde desarrollará la investigación?
|
Noveno grado del segundo ciclo del Instituto Técnico Abelardo Ramón Fortín,
Comayagüela, MDC, Francisco Morazán, Honduras.
|
¿Cuándo desarrollará
la investigación?
|
Abril-mayo 2018
|
PREGUNTA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la
percepción sobre las metodologías bajo un enfoque por competencias en los
procesos formativos en el noveno grado del Segundo ciclo en el instituto
Abelardo Ramón Fortín?
TITULO
Perspectivas personales y profesionales de los
docentes sobre las metodologías bajo el enfoque por competencias en el noveno
grado del segundo ciclo del instituto Abelardo Ramón Fortín de Comayagüela MDC,
en el año 2018
PA-103
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I
Asignación N°
4
PREGUNTA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
|
¿Qué
perspectivas profesional y personal tienen los docentes de noveno grado del
instituto Abelardo Fortín sobre las metodologías bajo el enfoque por
competencias?
|
OBJETIVO
GENERAL
|
||
Analizar
las creencias sobre la aplicación de las metodologías utilizadas bajo el
enfoque por competencias por parte de los docentes de noveno grado del
segundo ciclo de educación básica del instituto Abelardo Fortín de
Comayagüela MDC.
|
Escriba las preguntas de investigación
|
Escriba los objetivos
específicos de su investigación
|
1 ¿cuáles son las ventajas y
desventajas en la aplicación en la utilización de las metodologías bajo el
enfoque por competencias?
|
1 determinar los resultados
significativos
que aportan la aplicación de metodologías
bajo
el enfoque
por competencias en el instituto
Abelardo
Fortín.
|
2 ¿cuál es la valoración que otorgan
los docentes del instituto Abelardo Fortín al enfoque por competencias?
|
2 Identificar la aprobación o
desaprobación
personal de los docentes en relación al uso
del
enfoque basado en competencias en el instituto Abelardo Fortín?
|
3 ¿Qué técnicas e instrumentos de
evaluación bajo el enfoque por competencias utiliza el docente del instituto
Abelardo Fortín?
|
3 delimitar el uso correcto de las
técnicas
E
instrumentos de evaluación bajo el
Enfoque
por competencias que utilizan los
Docentes
del instituto Abelardo Fortín.
|
Anexo 2 categorizaciones
Ámbito Temático
|
Problema de Investigación
|
Preguntas de Investigación
|
Objetivos Generales
|
Objetivos Específicos
|
Categorías
|
Sub- Categorías
|
Metodologías
de los enfoques por competencia
|
percepción
sobre las metodologías bajo un enfoque por competencias en los procesos formativos
en el noveno grado del instituto
Abelardo Ramón Fortín.
|
¿Cuál es la percepción sobre
las metodologías bajo un enfoque por competencias en los procesos formativos
en el noveno grado del Segundo ciclo en el instituto Abelardo Ramón Fortín?
|
Analizar las
creencias sobre la aplicación de las metodologías utilizadas bajo el enfoque
por competencias por parte de los docentes de noveno grado del segundo ciclo
de educación básica del instituto Abelardo Fortín de Comayagüela MDC.
|
Determinar los
resultados significativos
que aportan la aplicación de metodologías
bajo
el enfoque por
competencias en el instituto
Abelardo
Fortín.
|
Metodologías
utilizadas en el enfoque por competencias.
|
Opinión
teórica.
|
¿cuáles son las ventajas y
desventajas al utilizar las
metodologías bajo el enfoque por competencias?
|
determinar los resultados
significativos
que aportan la aplicación de metodologías
bajo
el enfoque por competencias en el
instituto
Abelardo Fortín.
|
Funcionalidad
de las metodologías bajo un enfoque por competencias.
|
Fortalezas y
debilidades del enfoque por competencias.
Rendimiento
escolar
Recomendaciones.
|
|||
¿Qué técnicas e instrumentos de
evaluación bajo el enfoque por competencias utiliza el docente del instituto
Abelardo Fortín?
|
Describir el uso de las técnicas
E instrumentos de evaluación bajo
el
Enfoque por competencias que
utilizan los
Docentes del
instituto Abelardo Fortín.
|
Criterios de evaluación
|
Instrumentos
utilizados.
|
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Entrevista dirigida a:
________________________________________N: ________
Fecha y Lugar de Realización:
___________________________________________
Hora de inicio: ______________Hora de
finalización: ___________________
Objetivo: en el marco de la investigación “perspectiva de
los docentes de las metodologías bajo el enfoque por competencias, del noveno
grado del instituto Abelardo Ramón Fortín, Comayagüela MDC, en el año de 2018.
Le pedimos responda las siguientes interrogantes, las cuales serán tratadas con
suma confiabilidad.”
- ¿Cuál es su opinión sobre las
metodologías bajo un enfoque por competencias?
- ¿desde su práctica docente cuales son las
dificultades y beneficios que presenta la aplicación de metodologías bajo
el enfoque por competencias?
- ¿De qué manera considera
usted que las metodologías bajo el enfoque por competencias que aplica
contribuyen a los aprendizajes de los estudiantes?
- ¿Según el contexto particular de sus estudiantes ¿Qué
recomendaciones plantearía para mejorar las metodologías bajo el enfoque
por competencias?
- ¿Cuáles son los criterios de evaluación pertinentes bajo un enfoque
por competencias?
- ¿Cuáles cree que sean las competencias básicas que desarrollan sus
estudiantes, bajo este tipo de metodologías?
(instrumento para docentes)
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Entrevista dirigida a:
________________________________________N: ________
Fecha y Lugar de Realización:
___________________________________________
Hora de inicio: ______________Hora de
finalización: ___________________
Objetivo: en el marco de la investigación “perspectiva de
los docentes de las metodologías bajo el enfoque por competencias, del noveno
grado del instituto Abelardo Ramón Fortín, Comayagüela MDC, en el año de 2018.
Le pedimos responda las siguientes interrogantes, las cuales serán tratadas con
suma confiabilidad.”
1. ¿según su
experiencia profesional, ¿Qué viabilidad técnica presenta el uso de
metodologías bajo el enfoque por competencias?
2. Desde su
experiencia ¿Cuáles considera son las debilidades de la aplicación de las
metodologías bajo el enfoque por competencias? Y ¿cuáles serían las
adecuaciones técnicas-pedagógicas que se tendrían que llevar a cabo?
3. ¿De qué
manera considera usted que las metodologías bajo el enfoque por competencias
que aplica el docente contribuyen a los aprendizajes de los estudiantes?
4. ¿Según
la particularidad del contexto educativo y las exigencias de la sociedad que
recomendaciones técnicas puede suscitar para las metodologías utilizadas bajo
este enfoque?
5. De
acuerdo a su experiencia ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación bajo
enfoque por competencias que producen mayor aprovechamiento académico en sus
estudiantes?
6. ¿Cuáles
cree que sean las competencias básicas que deben desarrollar los estudiantes
bajo este tipo de metodologías para competir en un mercado laboral?
(instrumentos para especialistas)
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Guía de Grupos focales sobre las metodologías
bajo un enfoque por competencias
Fecha y Lugar de Realización:
___________________________________________
Hora de inicio: ______________Hora de
finalización: ___________________
Buenos días. Gracias por estar presente. Mi
nombre es Ariel Molina y soy estudiante de la carrera de pedagogía y ciencias
de la educación, de la universidad nacional autónoma de Honduras. Mis
compañeros son: Juan Barrera, Jerson Mejía y Prisma lazo, ellos nos acompañaran
para registrar el orden de intervenciones de ustedes y tomaran nota sobre nuestra
experiencia.
Estamos aquí reunidos para hablar sobre las
metodologías bajo el enfoque por competencias. Nuestra clase desea conocer, a
través de una consulta amplia con los docentes y estudiantes, sus percepciones
y experiencias sobre las metodologías bajo un enfoque por competencias que se
utilizan en el noveno grado del instituto Abelardo Ramón Fortín. Esta
conversación es parte de esta consulta.
Por favor hablen en voz alta y clara, cualquier
idea, opinión y sugerencia es bienvenida. Les pido que, por favor, no hablen
con la persona de al lado. Si tienen preguntas o desean agregar algo levanten
la mano. Yo les daré el derecho de palabra. Agradezco también que apaguen los
teléfonos celulares. Por favor no hable más de uno a la vez, escuchen lo que
dicen sus compañeros para poder participar en la discusión quisiera entender y
analizar las ideas de cada uno de ustedes. Sería muy difícil hablar,
escucharlos y tomar nota a la vez, razón por la que esta sesión será grabada en
audio, si ustedes están de acuerdo. El registro es totalmente confidencial y
estrictamente para el uso de nuestro curso de investigación. Me gustaría que se
presentaran para que todos nos conozcamos. Por favor diga su nombre y en que
sección está matriculado.
Preguntas
1. ¿Que
opinión les amerita las metodologías que aplica su docente en el aula de
clases?
2. Desde
sus perspectivas ¿cuáles consideran son las debilidades que presenta las
metodologías o formas de enseñanza de sus docentes?
3. ¿De qué
manera consideran ustedes que las metodologías bajo el enfoque por competencias
que aplica el docente contribuyen a tus aprendizajes de los estudiantes?
4. Según el
conocimiento que han adquirido como estudiantes ¿qué recomendaciones darían
para que las metodologías utilizadas por sus maestros puedan mejorar en su
rendimiento académico?
5. ¿Qué
tipos de trabajos, tareas y exámenes utiliza tu maestro en el salón de clases y
con cual obtienes mejores resultados?
6. ¿Cuáles
son habilidades que han adquirido con las metodologías que utiliza su maestro
en el aula de clases?
0 comentarios :
Publicar un comentario